La invasión de Israel a Gaza o la crisis migratoria serán objeto de análisis en un encuentro de la UCLM

compartir publicación:

La legitimidad de las fronteras en el marco de la actual crisis migratoria, la ofensiva israelí en Gaza o la observancia efectiva de los derechos humanos en el neoliberalismo serán algunos de los temas que abordará el Congreso “Biopolítica y Fronteras: vulnerabilidad, resistencia y derechos humanos”, que la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) celebrará en el Campus de Cuenca los días 14 y 15 de noviembre en una iniciativa abierta a la ciudadanía.

La Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) promueve el Congreso “Biopolítica y Fronteras: vulnerabilidad, resistencia y derechos humanos”, que se celebrará en el Campus de Cuenca los días 14 y 15 de noviembre con el propósito de generar un espacio de reflexión sobre cuestiones tan relevantes en el contexto nacional e internacional como la invasión de Gaza, la crisis migratoria o la vigencia de la Declaración Universal de los Derechos Humanos. Organizado por la Facultad de Ciencias de la Educación y Humanidades conquense, el Departamento de Filosofía, Antropología, Sociología y Estética y el Patronato Universitario Gil de Albornoz, el encuentro estará dirigido por el profesor de la UCLM Nacho Escutia, quien justifica su carácter oportuno aludiendo precisamente a una realidad que requiere “el análisis de las dinámicas y dispositivos a través de los cuales la política piensa y conduce la vida humana, así como las posibilidades de gobernar nuestras vidas, entornos y sociedades que nos ofrece la articulación democrática”.

En este sentido, el término “biopolítica” que incluye la denominación del congreso se identifica con el neologismo utilizado por Michel Foucault para denominar una forma de ejercer el poder que excede los territorios, para abarcar también la vida de los individuos y las poblaciones.

Para lograr este propósito, el Congreso -que coordinan los profesores Francisco Javier Espinosa e Irene Ortiz Gala, de las universidades de Castilla-La Mancha y Autónoma de Madrid, respectivamente-; contará con el testimonio de una veintena de profesoras/es e investigadoras/es provenientes de algunas de las más prestigiosas universidades de España y Francia; entre ellas, Béatrice Hibou, investigadora del Centro Nacional de la Investigación Científica (CNRS) en el Centro de Estudios y de Investigaciones Internacionales (CERI) de París, que compartirán un total de ocho mesas redondas.

Con la colaboración del Proyecto del Plan Estatal I+D+i “Desigualdades, privilegios y justicia global – PRIVILEGIA”, el congreso está abierto a todas las personas interesadas, pertenezcan o no a la universidad, y podrá seguirse presencialmente o en línea. Las inscripciones aún están abiertas.

también puede interesarle

La estudiante de la UCLM Silvia Rey, medalla de plata en el Campeonato de España Universitario de atletismo 2025

Medalla de plata para la estudiante de la UCLM Silvia Rey Veiga en el Campeonato de España Universitario...

La UCLM organiza un laboratorio colaborativo sobre envejecimiento activo en el marco de la alianza europea COLOURS

El Hospital Universitario de Toledo acogerá los próximos días 19 y 20 de mayo un laboratorio colaborativo (CoLab)...

Las Jornadas de Marketing y Seguridad Vial de la UCLM acercan al estudiantado la plataforma DGT 3.0

La Facultad de Ciencias Sociales del campus de Cuenca, en colaboración con la Comandancia de la Guardia Civil...

El profesor de la UCLM Manuel Andrés Rodrigo recibe la distinción honorífica de la Sociedad Internacional de Electroquímica

La Sociedad Internacional de Electroquímica (ISE) ha nombrado Fellow 2025 al catedrático en Ingeniería Química de la Universidad...