Educación de Albacete formará contra el racismo en un nuevo proyecto de interculturalidad y acción social

compartir publicación:

El Grupo de Investigación de Orientación, Calidad y Equidad (GRIOCE) de la Facultad de Educación de Albacete podrá trabajar en el proyecto de interculturalidad y acción social 2021 Aprendemos «ENTER» Culturas 2.0. Jóvenes y EducACción Contra el Racismo, después de haber sido aprobado en convocatoria nacional a la Universidad de Castilla-La Mancha, a través del convenio firmado entre el Vicerrectorado de Innovación, Empleo y Emprendimiento y la Caixa. La idea principal del proyecto es favorecer la adquisición de conocimientos, habilidades, actitudes y valores de carácter global intercultural en el profesorado y estudiantado de la Facultad, como agentes transformadores para una sociedad más inclusiva y equitativa.

Tras una experiencia de éxito financiada por la Caixa durante el periodo 2019-2020, investigadores de la Facultad de Educación de Albacete volverán a trabajar en un nuevo proyecto aprobado en convocatoria nacional que, en esta ocasión se denomina Aprendemos «ENTER» Culturas 2.0. Jóvenes y EducACción contra el racismo, “dado el protagonismo que toman el estudiantado de la Facultad como futuros y futuras docentes, mediante un modelo participativo de Aprendizaje en Servicio Crítico Intercultural (ApSCI) en el propio contexto universitario.”, señalan.

El desarrollo de este modelo se guía por la colaboración interdisciplinar y participación activa de más de 20 docentes investigadores que imparten clases en las diferentes áreas de conocimiento en la Facultad: Didáctica y Organización Escolar; Música; Educación Física, Plástica, Corporal y Musical; Francés; Inglés; Psicología; Lengua y Literatura.

La idea principal del proyecto es la de favorecer la adquisición de conocimientos, habilidades, actitudes y valores de carácter global intercultural en el profesorado y estudiantado del Centro, como agentes transformadores para una sociedad más inclusiva y equitativa, alineado con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), con especial relevancia los objetivos 1, 3, 4, y 5. “Tomamos como premisa el fortalecimiento de las disposiciones de pensamiento, los hábitos de la mente, y las habilidades socioemocionales para la creación de una cultura de pensamiento, toma de perspectiva y el fomento de la sensibilidad intercultural”, afirman.

El proyecto se estructura en tres fases: Formación y desarrollo profesional entre el profesorado participante del proyecto y profesionales expertos invitados; Actividades formativas colaborativas de divulgación y sensibilidad cultural con grupos de estudiantes de la Facultad de Educación en distintos entornos, abiertos y compartidos con la comunidad universitaria; e Incorporación transversal de contenidos de educación global intercultural en las diferentes asignaturas del proyecto y exposición de una galería cultural con temática y producciones de sensibilización y divulgación de la riqueza cultural, elaborados por los propios estudiantes y expuesta en el campus universitario, así como en espacios web del proyecto y redes sociales.

El equipo del proyecto está compuesto por Isabel María Gómez Barreto, como investigadora principal y miembro GRIOCE, como grupo líder del proyecto, dentro del cual también participa José Sánchez-Santamaría, María José Galván Bovaira, Carlos Montoya Fernández, y Raquel Segura Fernández. Además, desde el Decanato de la Facultad participa su decana, Rosa María López Campillo y Jorge Javier Ricarte Trives, además de los profesores: Alfredo Segura Tornero, Luis Miguel García López, Pedro Gil Madrona, Juan Gregorio Fernández Bustos, Andrés García Cerdán, Luis Bouille de Vicente, María del Valle de Moya Martínez, Raquel Bravo Marín, Raquel Bravo Marín, Kerry Ann Francis, Narciso José López García, Aixa Takkal Fernández, Alonso Mateo Gómez, María Jesús Pérez Bango, Joaquín López Palacios, y María Elena Mora Mora.

El proyecto de Interculturalidad y Acción Social Aprendemos «ENTER» Culturas nace en el 2019 con el propósito de contribuir en la calidad y equidad educativa en una sociedad cada más diversa culturalmente. Propone la conformación de una Comunidad de Práctica Profesional Intercultural (CAPI), entre profesorado y estudiantado de la Facultad de Educación de la UCLM del Campus de Albacete, instituciones educativas de Educación Infantil, Primaria, y Educación Secundaria, en coordinación con la Delegación de Educación Provincial, y ONGs de la provincia, como Cruz Roja Juventud, Secretariado Gitano, Cáritas Diocesanas.

también puede interesarle

La UCLM, reconocida por la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición en el marco de los XVIII Premios Estrategia NAOS

La Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) ha sido reconocida con el segundo accésit de los XVIII Premios Estrategia...

El análisis predictivo y Big Data en la industria química centran el VII encuentro del programa de la UCLM “12 Meses 12 Retos”

El Espacio Ideas del Campus de Albacete celebra hoy el VII encuentro del programa de la Universidad de...

Estudiantes de Trabajo Social del campus de Cuenca se acercan a la vida en prisión del Centro Penitenciario de Estremera

La Cátedra Justicia y Prisión de la UCLM y Diputación Provincial de Cuenca ha acercado al alumnado del...

La UCLM recibirá a Beatriz Montañez en el Club de Lectura de la Biblioteca del Campus de Albacete

La periodista, escritora, presentadora de televisión y actriz española Beatriz Montañez López se reunirá el próximo 6 de...