Más de 200 estudiantes de Primaria conocen los laboratorios del IRICA y participan en diferentes experimentos

compartir publicación:

¿Se puede inflar un globo sin soplar? ¿Todas las bacterias son perjudiciales? ¿Sólo respiramos oxígeno? A éstas y otras preguntas han respondido los investigadores del Instituto Regional de Investigación Científica Aplicada (IRICA) de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) en el Campus de Ciudad Real durante la visita a sus laboratorios que han realizado más de 200 estudiantes de Educación Primaria de la región. El objetivo de la actividad ha sido fomentar en los niños el gusto por la ciencia y transmitir el potencial que ofrece la experimentación para la generación de conocimiento.

Más de 200 estudiantes de Educación Primaria han visitado las instalaciones del Instituto Regional de Investigación Científica Aplicada (IRICA) de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) en el Campus de Ciudad Real durante la jornada de puertas abiertas celebrada por el centro con el objetivo de fomentar en los más pequeños el gusto por la ciencia y transmitir el potencial que ofrece la experimentación a la hora de generar conocimiento.

En su segunda edición, alumnos de 6º de Primaria de los colegios Ángel Andrade, Alcalde José Maestro y José María de la Fuente de Ciudad Real, La Alameda de Poblete (Ciudad Real) y Santa Bárbara de Villacañas (Toledo) han tenido la oportunidad de conocer los laboratorios del IRICA y a sus investigadores, y han sido protagonistas de actividades relacionadas con las áreas en las que ellos trabajan como son la Química Analítica, Inorgánica y Orgánica, la Física y la Tecnología de los Alimentos.

Durante la visita, los investigadores han dado respuesta a cuestiones como si se puede inflar un globo sin soplar, si es posible hervir el agua sin calentarla, si pueden verse objetos 100.000 veces más finos que un cabello humano, si todas las bacterias son perjudiciales o si sólo respiramos oxígeno.

Además, durante la misma, los ‘pequeños científicos’ han experimentado con los cambios de color que se producen en reacciones de óxido-reducción y con materiales superabsorbentes, y han aprendido a distinguir los microorganismos que ayudan a producir los alimentos. Asimismo, y gracias a las imágenes de alta resolución de la microscopía electrónica, los escolares han visto estructuras nanométricas, y han podido reconocer como verdaderos catadores profesionales los sabores fundamentales y aprender las sustancias químicas que dan olor a distintos alimentos. Por último, los alumnos han realizado experimentos relacionados con la electricidad, el electromagnetismo, la gravedad y la presión atmosférica.

Los investigadores del IRICA aseguran que, además de todo lo aprendido, esta visita ha servido para que los niños “se den cuenta de que los científicos no son esos personajes chiflados de los cómics, sino que son personas normales que con su trabajo y experimentos intentan mejorar nuestra calidad de vida y resolver los problemas de la sociedad”.

también puede interesarle

La UCLM colabora en un estudio que revela una nueva función estructural de las células inmunes de la piel

Una investigación internacional, publicada en la revista científica Nature, desvela que un tipo de célula inmune presente en...

Casi 230 estudiantes de ESO participan en la fase provincial de la Olimpiada Matemática celebrada en el Campus de Ciudad Real

La provincia de Ciudad Real estará representada en la fase regional de la Olimpiada Matemática de Educación Secundaria...

La UCLM ofertará formación específica para promover el emprendimiento que fije población en el territorio

La Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) ofertará el próximo curso académico un programa de formación para favorecer el...

La Facultad de Enfermería de Albacete, reconocida en las XXXVIII Jornadas del DIE

La Facultad de Enfermería de Albacete ha sido reconocida en las XXXVIII Jornadas del Día Internacional de la...