La UCLM reúne en Toledo a 200 especialistas en humanidades digitales para hablar de patrimonio cultural

compartir publicación:

Doscientos especialistas se dan cita desde este miércoles en el campus toledano de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) para participar en el IV Congreso de la Asociación de Humanidades Digitales Hispánicas, en cuya inauguración han intervenido el rector, Miguel Ángel Collado, y la alcaldesa, Milagros Tolón. “En el siglo XXI, ningún humanista puede serlo si no es conocedor de la realidad digital y si no trabaja también con todos los instrumentos que proporciona la técnica”, señaló la profesora M. Angela Celis en declaraciones previas a la sesión de apertura.

“Humanidades digitales engloba el saber humanista que nos ha acompañado a lo largo de la historia y que actualmente se nutre no solo de pintura, literatura, de la música, la geografía o el arte en general, sino también de los adelantos en digitalización”, explicó la docente investigadora, anfitriona del evento desde la Facultad de Humanidades de Toledo. “Esto implica una forma diferente de hacer las cosas, pero también de pensarlas. Y supone una forma de reflexionar sobre el ser humano en este aquí y ahora en que nos encontramos”, añadió. En este sentido, “en el congreso nos damos cita aquellos que hemos estudiado el pasado, que estamos intentando vivir el presente con cierta coherencia y que nos interesa dejar el futuro previsto para las próximas generaciones a través del prisma histórico que pasa por todas estas facetas”. 

La cuarta edición de este congreso internacional de carácter bianual, celebrado previamente en la Universidad de la Coruña, en la sede madrileña de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED) y en la Universidad de Málaga, se desarrolla hasta el viernes en los edificios universitarios de San Pedro Mártir y Madre de Dios. La ponencia inaugural, titulada Literatura híbrida entre realidad y ficción, corrió a cargo del sociólogo y profesor emérito de la Universidad de Toronto Derrick de Kerckchov. 

El programa incluye además las conferencias plenarias de los profesores Esther Almarcha y Rafael Villena (UCLM), titulada Trescientos sesenta grados en torno a una entrada. La puerta del Sol de Toledo y su imagen digital, y de José Luis Bueren Gómez-Acebo (Biblioteca Nacional de España), titulada El papel de la BNE en el apoyo a la investigación en humanidades. Ambas tendrán lugar mañana. El viernes será el turno de la coordinadora de Educación Superior, ETP y Ciencia de la Organización de Estados Iberoamericanos, Ana Capilla Casco, que dictará la ponencia Competencias siglo XXI en Iberoamérica: el papel de las Humanidades. La clausura correrá a cargo del profesor de la Universidad Complutense de Madrid José Manuel Lucía Megías, que ofrecerá la conferencia El texto ante el desafío digital, ¿nuevas perspectivas de análisis?

también puede interesarle

La Big Band de la UCLM deleita al público de Fuensanta

El talento musical de la UCLM viajó al municipio albaceteño de Fuensanta con el concierto que la Big...

Premian un estudio pionero de la UCLM sobre despoblación rural en Castilla-La Mancha

Los profesores de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) Gema Fernández-Avilés Calderón e Isidro Hidalgo Arellano han sido...

La estimulación de cuernas en ciervas muestra la importancia del sistema inmunitario innato en procesos de regeneración

La Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) participa en un estudio internacional en el que se revela el papel...

Siete de cada diez estudiantes aprueban la convocatoria extraordinaria de la PAU en el distrito universitario de Castilla-La Mancha

Un total de 842 estudiantes de los 1243 que se matricularon en la fase obligatoria de la convocatoria...