La UCLM realizará pruebas orales sobre Constitución, cultura y lengua españolas a personas no alfabetizadas que aspiren a la nacionalidad

compartir publicación:

La Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) ha ampliado su colaboración con el Instituto Cervantes para realizar de forma oral las pruebas que acreditan el conocimiento imprescindible de la Constitución, cultura y lengua españolas a personas no alfabetizadas que aspiren a la nacionalidad. Desde hace más de una década, la institución viene organizando los exámenes oficiales a través de los programas Español en Toledo (ESTO) y Español en Cuenca (ESPACU) y ahora adaptará procedimientos y convocatorias para que también puedan examinarse las personas que no saben ni leer ni escribir.

A través de un anexo al convenio firmado en 2019, la UCLM adquiere legitimidad para realizar desde este mes de mayo las pruebas Conocimientos Constitucionales y Socioculturales de España (CCSE) y Diploma de Español Lengua Extranjera (DELE) a personas no alfabetizadas, lo que implica modificaciones en el material de preparación y en la propia prueba , así como una transformación en los procedimientos de gestión y creación de convocatorias, que se realizarán de manera extraordinaria en el caso de la prueba CCSE específica para personas no alfabetizadas.

La prueba CCSE está abierta a candidatos de cualquier nacionalidad mayores de 18 años y con capacidad legal para obrar previo abono de los derechos de inscripción. El Instituto Cervantes contempla condiciones especiales para personas con algún tipo de discapacidad o impedimento (como es el caso de las personas no alfabetizadas), dificultades de aprendizaje o candidatos que residan en centros religiosos de clausura, estén ingresados en centros sanitarios o confinados en centros penitenciarios. La prueba consta de 25 preguntas tipo test sobre gobierno, legislación y participación ciudadana y sobre cultura, historia y sociedad españolas.

El DELE, que incluye tres niveles siguiendo las directrices del Marco Común Europeo de Referencia (A1-A2, B1-B2 y C1-C2), consta de cuatro pruebas: comprensión lectora, producción escrita, comprensión auditiva y expresión e interacción oral. La adaptación para personas no alfabetizadas elimina las tres primeras y lo reduce a la parte oral, cuyo examen será igualmente modificado tanto en la forma como en el contenido.

Para poder examinarse en cualquiera de los centros acreditados por el Instituto Cervantes, entre ellos la UCLM a través de los programas ESTO y ESPACU, los aspirantes a la nacionalidad española que no saben leer ni escribir en español deberán obtener previamente del Ministerio de Justicia una dispensa parcial para realizar de manera oral las pruebas CCSE y DELE A2, nivel requerido para tramitar la nacionalidad.

también puede interesarle

La Big Band de la UCLM deleita al público de Fuensanta

El talento musical de la UCLM viajó al municipio albaceteño de Fuensanta con el concierto que la Big...

Premian un estudio pionero de la UCLM sobre despoblación rural en Castilla-La Mancha

Los profesores de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) Gema Fernández-Avilés Calderón e Isidro Hidalgo Arellano han sido...

La estimulación de cuernas en ciervas muestra la importancia del sistema inmunitario innato en procesos de regeneración

La Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) participa en un estudio internacional en el que se revela el papel...

Siete de cada diez estudiantes aprueban la convocatoria extraordinaria de la PAU en el distrito universitario de Castilla-La Mancha

Un total de 842 estudiantes de los 1243 que se matricularon en la fase obligatoria de la convocatoria...