El Instituto de Desarrollo Regional -IDR- de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) acoge la presentación del proyecto NexusLabs, que cuenta con la participación de seis países mediterráneos: España, Italia, Turquía, Grecia, Jordania y Marruecos. Es la primera reunión que mantienen los miembros del proyecto, que se celebrará a lo largo de los días 12, 13 y 14 de mayo.
Esta mañana han arrancado en el Instituto de Desarrollo Regional las jornadas de presentación del proyecto europeo NexusLabs, el que participan científicos de primer nivel. En este encuentro, que se desarrollará hasta el miércoles, 14 de mayo, se dan cita unos 40 participantes.
El coordinador de NexusLabs, el profesor de la UCLM José González Piqueras, ha explicado que este proyecto está destinado a “proporcionar soluciones reales e innovadoras a los complejos desafíos de la gestión del eficiente del agua en el regadío y su relación con la gestión de la energía, la alimentación y los ecosistemas”, teniendo en cuenta, como añadió, a los usuarios, desde el agricultor, el regante o la gran asociación, como la Confederación Hidrográfica del Júcar o la Asociación Nacional de Regantes.
La idea es, señaló, “combinar toda la tecnología que tenemos a nuestra disposición, mucha experiencia en la gestión de datos de satélite aplicado a la agricultura y gestión de recursos hídricos, modelos que ligan factores como el comportamiento humano, toma de decisiones, expansión en el uso del suelo, energías renovables; y todo eso para combinar y plantear escenarios de gestión sostenibles”.
Para poder demostrar la implementación de estas tecnologías han creado “laboratorios vivientes” o Living Lab, en los que, en condiciones reales, se harán prácticas de cultivos, regadíos, de gestión, de cómo se afrontan las vicisitudes del día a día e intentar establecer esos escenarios o recomendaciones para hacerlo de forma eficiente. El Living Lab en España es la Cuenca Hidrográfica del Júcar.
Este proyecto se enfoca en la formación, la preparación para el mercado y la creación de condiciones propicias para una ampliación efectiva, impulsando así un cambio sistémico y una sostenibilidad a largo plazo en toda la región.