La UCLM lidera un proyecto europeo de nanomateriales financiado con 6,9 millones

compartir publicación:

El profesor de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) José Luis Valverde Palomino coordina el proyecto europeo NANOLEAP, que contempla la creación de una red de plantas piloto para el desarrollo de nanomateriales destinados al sector de la construcción. Esta ambiciosa iniciativa implica a una veintena de universidades, centros de investigación y empresas de una decena de países de la Unión Europea y está financiada por Bruselas con 6,9 millones de euros.

Dieciocho socios procedentes de diez estados de la Unión Europea y con una financiación que roza los siete millones de euros. Estos datos dan idea de la magnitud del proyecto NANOLEAP, que coordina el profesor de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) José Luis Valverde Palomino con la intención de crear una red de plantas pilotos con la que escalar procesos de síntesis de nanomateriales destinados al sector de la construcción.

Entre estos nanomateriales se encuentran algunos con tanto potencial económico e industrial como el grafeno, los nanotubos y nanofibras de carbono, las nanoarcillas, o las nanopartículas de óxido de titanio. Una vez procesados, estos productos resultan idóneos como recubrimiento para la protección de construcciones que evitan la formación de hielo o corrosión o la aparición de grietas o que son autolimpiables, por ejemplo, o que mejoran el aislamiento térmico y acústico de edificios.

La participación de la UCLM en este proyecto resulta capital y se articula a través del Grupo de Ingeniería Química, responsable de dos tareas fundamentales. La primera, supervisada por el catedrático de Ingeniería Química Juan Francisco Rodríguez, consistirá en la preparación de micropartículas con una planta piloto de spray-drying con capacidad para 100 kg/día. La segunda, supervisada por el catedrático de Ingenería Química José Luis Valverde, consistirá en la producción de nanomateriales de carbono (grafeno y nanofibras) y en la síntesis de aerogeles modificados con estos materiales mediante liofilización en una planta piloto con capacidad para la fabricación de varios metros cuadrados de planchas por día.

Dentro del total de financiación del proyecto, a la UCLM se le ha asignado una partida de 800.000 euros. Los trabajos de la Universidad regional en el proyecto se llevarán a cabo en el Instituto de Tecnología Química y Medio Ambiental de Ciudad Real.

también puede interesarle

La UCLM y el Gobierno regional crean la Cátedra Institucional de Transporte Sensible a la Demanda

El rector de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM), Julián Garde, y el consejero de Fomento, Nacho Hernando,...

Investigadores de la UCLM y de NEC Laboratories Europe GmbH publican un estudio que contempla la reutilización de modelos de predicción de la calidad...

Los investigadores de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) Celia Garrido Hidalgo y Luis Roda Sánchez, junto a...

La UCLM presenta en un curso de verano el primer estudio sobre el impacto económico del Festival Internacional de Teatro Clásico de Almagro

La localidad ciudadrealeña de Almagro acoge los días 11 y 12 de julio el curso de verano programado...

La UCLM y Banco Santander renuevan su colaboración en iniciativas de formación, movilidad y emprendimiento

El estudiantado de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) podrá optar a nuevas convocatorias de formación, prácticas de...