La UCLM acoge la asamblea general del proyecto europeo SERPIC, centrado en el desarrollo de una nueva tecnología para el tratamiento de aguas

compartir publicación:

El Laboratorio de Ingeniería Electroquímica y Ambiental del Departamento de Ingeniería Química de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) es uno de los ocho socios del consorcio del proyecto europeo SERPIC, el cual persigue el desarrollo de una nueva tecnología para el tratamiento de aguas y que esta semana ha celebrado su asamblea general en la Facultad de Ciencias y Tecnologías Químicas del Campus de Ciudad Real.

La Facultad de Ciencias y Tecnologías Químicas en el Campus de Ciudad Real ha sido anfitriona de la asamblea general del proyecto europeo de investigación SERPIC (Sustainable Electrochemical Reduction of contaminants of emerging concern and Pathogens in WWTP effluent for Irrigation of Crops), en el que participa la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) y el cual tiene por objetivo desarrollar una nueva tecnología para el tratamiento de aguas, alimentada exclusivamente por energía solar y que permita la generación de agua de alta calidad para el riego agrícola y para la recarga de acuíferos a partir de los efluentes de depuradoras municipales.

Financiado en el marco de la convocatoria AquaticPollutant dentro de la Programación Conjunta Internacional con un millón de euros, 150 000 euros serán gestionados por el Laboratorio de Ingeniería Electroquímica y Ambiental del Departamento de Ingeniería Química de la UCLM, uno de los ocho socios que conforman el consorcio junto con instituciones de Alemania, Noruega, Italia, Sudáfrica y Portugal.

El Laboratorio de Ingeniería Electroquímica y Ambiental del Departamento de Ingeniería Química de la UCLM ha sido el encargado de desarrollar conjuntamente con el Instituto Fraunhofer de Ingeniería de Superficies en Stuttgart dos eficientes reactores electroquímicos para producción de persulfatos y ozono, integrar la tecnología y construir un prototipo. Además, será el encargado de supervisar las pruebas de verificación con una instalación en cuyo desarrollo están participando muy activamente el Instituto Noruego de Investigaciones Acuáticas, con el desarrollo de tecnología de nanofiltración; la Universidad de Oporto, con el desarrollo de tecnología fotocatalítica; y la empresa alemanda SolarSpring.

El proyecto SERPIC, que se desarrollará hasta agosto de 2024, no solo tiene impacto tecnológico, sino también social, ya que busca aplicaciones en Europa y África para lo que los equipos de la universidades italiana de Ferrara y sudafricana de Stenllenbosch están desarrollando un trabajo importante para determinar el impacto de la eliminación de antibióticos y otros contaminantes emergentes de los efluentes de las depuradoras para impedir su acceso a la cadena alimentaria y al medio ambiente.

En la reunión mantenida en la Facultad de Ciencias y Tecnologías Químicas de Ciudad Real participaron como observadores y agentes interesados empresas dedicadas a la ozonización para uso agrícola (Green Biozon), fundaciones medioambientales (Fundación Savia), y asociaciones y cooperativas de agricultores muy interesadas en la transferencia de los resultados del proyecto.

también puede interesarle

El profesor emérito y rector honorario de la UCLM, Luis Arroyo, presenta en el Consejo Social su libro “He dicho”

El profesor emérito de Derecho Penal y rector honorario de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM), Luis Arroyo...

Segundo Santos crea “lienzos de papel artesanal” para su primera exposición pictórica en la sala ACUA del campus de Cuenca

Imágenes en códices medievales, fotografías, esculturas y fragmentos de libro han servido como base al maestro Segundo Santos...

La UCLM y el Gobierno regional reconocen al alumnado con mejores resultados en la PAU y en las Olimpiadas del Conocimiento

La Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) y el Gobierno regional han reconocido este miércoles al alumnado con mejores...

Un curso de verano de la UCLM en Vega del Codorno (Cuenca) aborda los retos de la trashumancia

La Universidad de Castilla-La Mancha desarrolla la iniciativa Trashumando desde la Universidad con la puesta en marcha del...