La revista científica Electrocatalysis dedica su portada a un trabajo del Grupo de Catálisis y Materiales de la UCLM

compartir publicación:

La revista científica Electrocatalysis dedica la portada de su último número, correspondiente al mes de mayo, a un trabajo de investigación realizado por los profesores del Grupo de Catálisis y Materiales del Departamento de Ingeniería Química de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) Fernando Dorado, Antonio de Lucas Consuegra, Ana Raquel de la Osa y Ana Belén Calcerrada. El trabajo recoge los últimos avances en la producción de H2 como vector energético del futuro mediante procesos electro-reformado de alcoholes.

El trabajo de investigación de los profesores del Departamento de Ingeniería Química de la Facultad de Ciencias y Tecnologías Químicas de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) Fernando Dorado, Antonio de Lucas Consuegra, Ana Raquel de la Osa y Ana Belén Calcerrada que recoge los últimos avances en la producción de H2 como vector energético del futuro, mediante procesos de electro-reformado de alcoholes, ocupa la portada del mes de mayo de la revista Electrocatalysis.

Este trabajo, que lleva por título ‘Stability Testing of PTxSn1-x/C Anodic Catalyst for Renewable Hidrogen Production Via Electrochemical Reforming of Ethanol’, ha sido realizado en colaboración con la profesora Elena Baranova de la Universidad de Ottawa en Canadá.

El grupo de investigación de Catálisis y Materiales del Departamento de Ingeniería Química de la UCLM viene trabajando en los últimos años en la producción de hidrógeno de elevada pureza mediante electrólisis de alcoholes y bioalcoholes. Más concretamente, el trabajo del que se hace eco la revista científica Electrocatalysis está centrado en la síntesis de catalizadores anódicos de Pt-Sn soportados sobre carbono.

Los resultados obtenidos de esta investigación muestran, según informan sus responsables, una “extraordinaria actividad y estabilidad electrocatalítica para la producción sostenible de hidrógeno, empleando energía eléctrica que pueda tener origen renovable”. En este sentido, explican “se ha demostrado el acoplamiento del sistema con ciclos solares fotovoltaicos que permitirían el almacenamiento de energía eléctrica en forma de hidrógeno para su utilización y valorización energética en horario nocturno en una celda de combustible”. La configuración electrocatalítica propuesta, añaden los investigadores, “permitiría en este sentido aumentar la gestionabilidad de las energías renovables, en este caso solar fotovoltaica, mediante la producción de hidrógeno”.

también puede interesarle

La Unidad Asociada “Teledetección, Agronomía y Riego” de la UCLM se reúne en Albacete para conmemorar el Día Mundial del Agua

Con motivo del Día Mundial del Agua, el 22 de marzo, la Unidad Asociada (UA) “Teledetección, Agronomía y...

Noah Higón y Eugenia Tenenbaum abordan la divulgación en redes sociales en las VI Jornadas “Comunicar en el abismo”

La sexta edición de las jornadas “Comunicar en el abismo” congregan a Noah Higón y Eugenia Tenenbaum, divulgadoras...

El Campus de Ciudad Real acogió el IV Intercampus de Bandas de Música Universitarias de la UCLM

Las bandas sinfónicas de los campus de Albacete, Ciudad Real, Cuenca y Toledo ofrecieron en la tarde del...

El Grupo 9 de Universidades apuesta por la inteligencia artificial para modernizar la docencia

La Comisión Sectorial de Transformación Digital del Grupo 9 de Universidades (G-9) se ha reunido en la Universidad...