La revista científica Electrocatalysis dedica su portada a un trabajo del Grupo de Catálisis y Materiales de la UCLM

compartir publicación:

La revista científica Electrocatalysis dedica la portada de su último número, correspondiente al mes de mayo, a un trabajo de investigación realizado por los profesores del Grupo de Catálisis y Materiales del Departamento de Ingeniería Química de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) Fernando Dorado, Antonio de Lucas Consuegra, Ana Raquel de la Osa y Ana Belén Calcerrada. El trabajo recoge los últimos avances en la producción de H2 como vector energético del futuro mediante procesos electro-reformado de alcoholes.

El trabajo de investigación de los profesores del Departamento de Ingeniería Química de la Facultad de Ciencias y Tecnologías Químicas de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) Fernando Dorado, Antonio de Lucas Consuegra, Ana Raquel de la Osa y Ana Belén Calcerrada que recoge los últimos avances en la producción de H2 como vector energético del futuro, mediante procesos de electro-reformado de alcoholes, ocupa la portada del mes de mayo de la revista Electrocatalysis.

Este trabajo, que lleva por título ‘Stability Testing of PTxSn1-x/C Anodic Catalyst for Renewable Hidrogen Production Via Electrochemical Reforming of Ethanol’, ha sido realizado en colaboración con la profesora Elena Baranova de la Universidad de Ottawa en Canadá.

El grupo de investigación de Catálisis y Materiales del Departamento de Ingeniería Química de la UCLM viene trabajando en los últimos años en la producción de hidrógeno de elevada pureza mediante electrólisis de alcoholes y bioalcoholes. Más concretamente, el trabajo del que se hace eco la revista científica Electrocatalysis está centrado en la síntesis de catalizadores anódicos de Pt-Sn soportados sobre carbono.

Los resultados obtenidos de esta investigación muestran, según informan sus responsables, una “extraordinaria actividad y estabilidad electrocatalítica para la producción sostenible de hidrógeno, empleando energía eléctrica que pueda tener origen renovable”. En este sentido, explican “se ha demostrado el acoplamiento del sistema con ciclos solares fotovoltaicos que permitirían el almacenamiento de energía eléctrica en forma de hidrógeno para su utilización y valorización energética en horario nocturno en una celda de combustible”. La configuración electrocatalítica propuesta, añaden los investigadores, “permitiría en este sentido aumentar la gestionabilidad de las energías renovables, en este caso solar fotovoltaica, mediante la producción de hidrógeno”.

también puede interesarle

La Big Band de la UCLM deleita al público de Fuensanta

El talento musical de la UCLM viajó al municipio albaceteño de Fuensanta con el concierto que la Big...

Premian un estudio pionero de la UCLM sobre despoblación rural en Castilla-La Mancha

Los profesores de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) Gema Fernández-Avilés Calderón e Isidro Hidalgo Arellano han sido...

La estimulación de cuernas en ciervas muestra la importancia del sistema inmunitario innato en procesos de regeneración

La Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) participa en un estudio internacional en el que se revela el papel...

Siete de cada diez estudiantes aprueban la convocatoria extraordinaria de la PAU en el distrito universitario de Castilla-La Mancha

Un total de 842 estudiantes de los 1243 que se matricularon en la fase obligatoria de la convocatoria...