Investigadores del IREC optimizan el proceso de vacunación o el fototrampeo del zorro gracias a la orina de lince

compartir publicación:

Un estudio del Instituto de Investigación en Recursos Cinegéticos (IREC) revela que la orina de lince puede ser usada como atrayente para mejorar el consumo de cebos por parte del zorro mientras se minimiza su consumo por parte de otras especies. Este avance puede mejorar la costoefectividad en la aplicación de cebos para la aversión condicionada, la vacunación o el fototrampeo.

Un estudio del Instituto de Investigación en Recursos Cinéticos (IREC) -el centro mixto de investigación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) y la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha- permitirá mejorar procedimientos como la vacunación o el fototrampeo del zorro tras revelar que el uso de orina de lince optimiza la ingesta de cebos por parte de estos animales.

El uso de cebos para reducir la incidencia de enfermedades como la tuberculosis mediante la vacunación, o para producir aversión condicionada en los conflictos generados por la depredación, está muy extendido en todo el mundo. Sin embargo, un importante número de cebos se pierden para este objetivo al ser consumidos por especies no diana, lo que encarece el proceso.

Los investigadores Jorge Tobajas, Esther Descalzo, Rafael Mateo y Pablo Ferreiras, del Grupo de Investigación en Gestión de Recursos Cinegéticos y Fauna Silvestre y del Grupo de Investigación en Toxicología de Fauna Silvestre del IREC firman un artículo en el que han evaluado dos atrayentes utilizados en estudios de carnívoros para mejorar la probabilidad de ingesta de cebos por los zorros rojos y minimizar la ingesta de cebos por especies no objetivo. Para ello, se distribuyeron cebos no tóxicos a lo largo de mil hectáreas y su ingesta se monitorizó durante periodos de tres semanas mediante el uso de cámaras trampa. Los cebos se asignaron a dos tratamientos con atrayente oloroso (orina de lince y una mezcla de ácidos grasos) y un control. Los resultados mostraron que al añadir orina de lince cerca de los cebos (a uno o dos metros) aumentó significativamente la ingesta de cebo por los zorros (58,8 %) en comparación con el control (5,7 %) y el tratamiento con ácidos grasos (16,7 %). La ingesta de cebos por especies no objetivo fue menor en el tratamiento con orina de lince (23,5 %) que en el control (54,7 %) y también respecto al de ácidos grasos (36,7 %).

El estudio concluye, por tanto, que el uso de atrayentes olorosos como la orina de lince incrementa la proporción de cebos consumidos por los zorros mientras minimiza la cantidad de cebos disponible para especies no objetivo. Por otro lado, también se puede reducir el tiempo de persistencia de los cebos en el medio ambiente, minimizando así el riesgo de consumo de cebo por especies no objetivo y disminuyendo los costes de aplicación.

también puede interesarle

La UCLM, reconocida por la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición en el marco de los XVIII Premios Estrategia NAOS

La Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) ha sido reconocida con el segundo accésit de los XVIII Premios Estrategia...

El análisis predictivo y Big Data en la industria química centran el VII encuentro del programa de la UCLM “12 Meses 12 Retos”

El Espacio Ideas del Campus de Albacete celebra hoy el VII encuentro del programa de la Universidad de...

Estudiantes de Trabajo Social del campus de Cuenca se acercan a la vida en prisión del Centro Penitenciario de Estremera

La Cátedra Justicia y Prisión de la UCLM y Diputación Provincial de Cuenca ha acercado al alumnado del...

La UCLM recibirá a Beatriz Montañez en el Club de Lectura de la Biblioteca del Campus de Albacete

La periodista, escritora, presentadora de televisión y actriz española Beatriz Montañez López se reunirá el próximo 6 de...