Investigadores de la UCLM proponen un nuevo método de producir grafeno sin utilizar tóxicos

compartir publicación:

El grupo de investigación MSOC Nanochemistry del Instituto Regional de Investigación Científica Aplicada (IRICA) de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) ha propuesto un nuevo método que evita la utilización de tóxicos en la producción del grafeno, un material ligero, flexible y económico y que tiene una resistencia 200 veces superior al acero. El estudio que realizan los investigadores de la Universidad regional se encuadra dentro del programa de la Unión Europea Graphene Flagship.

El grafeno es un material de gran resistencia, ligero, flexible, económico y que actúa como excelente conductor. Los investigadores ya lo han considerado como el material del futuro, como en su día lo fue el cobre o el silicio. El grupo de investigación MSOC Nanochemistry de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM), liderado por la profesora Ester Vázquez, trabaja para comprender el funcionamiento del nuevo material y evaluar sus posibles riesgos. Los resultados han puesto sobre la mesa un nuevo método de producción de grafeno sin utilizar tóxicos.

Su trabajo forma parte del Graphene Flagship, un programa de investigación financiado por la Unión Europa con 1.000 millones de euros y que a lo largo de una década permitirá estudiar las propiedades del grafeno con el objetivo de buscar su aplicación al sector de las tecnologías de la información y de las comunicaciones y en el del transporte.

En el marco de este proyecto, el equipo de la UCLM ha desarrollado un nuevo método de síntesis de grafeno a partir de grafito y glucosa que tiene como objetivo abaratar, escalar e incrementar su rendimiento de producción a nivel industrial. Este proceso mecano-químico obtiene un material listo para ser usado en aplicaciones biológicas y resulta ser respetuoso con el medioambiente dado que utiliza sólo glucosa, agua y grafito.

La nueva propuesta de producción de grafeno formulada por el grupo de investigación MSOC Nanochemistry del Instituto Regional de Investigación Científica Aplicada (IRICA) en el Campus de Ciudad Real, y que ha sido publicada en la revista Green Chemistry, consiste en mezclar grafito y azúcar y tratarlo con un molino de bolas. La profesora Ester Vázquez explica que los trabajos dentro de su laboratorio no necesitan una infraestructura que produzca grandes cantidades de grafeno, pero “el molino de bolas se utiliza de forma habitual en la industria y se podría escalar la producción”. El grupo ya trabaja en esta línea con el grupo Antolín, una empresa de automoción afincada en Brugos y que es conocida por sus desarrollos tecnológicos.

El proyecto europeo Graphene Flagship tiene como objetivo general trasladar los conocimientos del grafeno a aplicaciones reales. Dentro del mismo, el grupo MSOC Nanochemistry estudia la interacción de derivados de grafeno en cultivo celulares y evalúa su toxicidad tanto en organismos vivos como en el medioambiente.

también puede interesarle

La UCLM acoge hasta finales de septiembre en Toledo la muestra ‘La ciencia según Forges’

La Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) acoge hasta el 30 de septiembre en el Campus de la Antigua...

Estudiantes de Ingeniería Biomédica de la UCLM comienzan sus prácticas en el nuevo Hospital Universitario de Cuenca

Más de una veintena de estudiantes de la primera promoción del Grado en Ingeniería Biomédica de la Universidad...

La UCLM recuerda la figura de Juan de Mariana con una exposición en Talavera de la Reina

La agrupación de centros de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) en Talavera de la Reina acoge hasta...

La exposición de ilustración digital ‘El Extranjero’ abre el curso académico cultural en la sala ACUA del Campus de Ciudad Real

La sala ACUA de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) en el Campus de Ciudad Real acoge hasta...