Fernando Simón avanza en la UCLM que Sanidad estima en un cuarenta por ciento la población española con inmunidad COVID

compartir publicación:

El cuarenta por ciento de la población española estaría inmunizada frente a la COVID-19 según las estimaciones del Ministerio de Sanidad que ha avanzado hoy en Ciudad Real el director del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias, Fernando Simón. En una intervención en los Seminarios de Investigación de la Facultad de Medicina de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM), ha afirmado que España alcanzará la inmunidad colectiva “antes de lo que pensamos”.

El director del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias, Fernando Simón, ha avanzado hoy en Ciudad Real que las estimaciones del Ministerio de Sanidad sitúan alrededor del cuarenta por ciento el porcentaje de población española inmunizada frente a la COVID. Así lo ha manifestado durante su intervención en los Seminarios de Investigación que organizan la Facultad de Medicina de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) en el Campus de Ciudad Real y la Gerencia de Atención Integrada y que se ha celebrado en el Hospital General Universitario de esta capital para un aforo reducido, eminentemente sanitario, aunque también ha podido seguirse en streaming.

Siempre según las apreciaciones de la Dirección General de Salud Pública, Simón ha concretado que el 40,6 % de españoles habría alcanzado una inmunidad del setenta por ciento, explicando que esa cifra sale de la suma de los vacunados con una dosis (que inmuniza al 75 %) o con la pauta completa, más las personas que han pasado la enfermedad. Si la estrategia de vacunación continúa al ritmo actual, se prevé que España alcance la inmunidad de grupo o de rebaño “antes de lo que pensamos”, ha afirmado Fernando Simón. En este sentido, cabe recordar que el Gobierno confía en lograr esta protección colectiva a finales de verano y que las cifras actuales sitúan en un 29,1 % la población vacunada con al menos una dosis y en el 13,1 % las que han recibido la pauta completa.

Aunque optimista respecto a la efectividad de las vacunas para frenar la expansión del virus, Fernando Simón ha apelado al mantenimiento de las medidas preventivas básicas, como el uso de la mascarilla, la distancia social o la higiene de manos, señalando que estas pautas están sirviendo para contener la COVID y otras enfermedades respiratorias, como la gripe o la meningitis, de las que apenas se han registrado casos graves en lo que va de año.

Durante su intervención, el director del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias ha recordado los primeros episodios de la actual pandemia, desde la primera notificación el 31 de diciembre de 2019 en Wuhan con 27 casos, hasta las millonarias cifras de afectados de la actualidad. Ante un auditorio compuesto eminentemente por sanitarios, se ha remitido a las dificultades iniciales para identificar la potencial dimensión de la emergencia, señalando que España ha colaborado muy activamente en la gestión internacional de esta crisis sanitaria con iniciativas de tanto impacto como el Estudio Nacional de Sero-epidemiología (estudio ENE-COVID), del que ya se han hecho cuatro rondas y que se recuperará una vez que termine el período de vacunación.

Respecto al futuro a corto y medio plazo, la comunidad científica aún aporta pocas certezas. “No sabemos qué pasará con la inmunidad -ha dicho Fernando Simón-, si serán necesarias dosis de recuerdo, o qué sucederá con los niños que han nacido durante la pandemia; no sabemos prácticamente nada”.

Para lo que sí ha servido esta crisis sanitaria global es para la adopción de nuevas medidas en todos los ámbitos: el internacional, el europeo y el español. Naciones Unidas, por ejemplo, ha propuesto la creación del Comité de Emergencias Sanitarias y se prevé un notable incremento del Fondo Global de Emergencias de la Organización Mundial de la Salud. En el seno de la Unión Europea, se ha propuesto un nuevo reglamento sobre las amenazas transfronterizas graves para la salud, se mejorará el control de viajeros, y se trabaja en el fortalecimiento de la vigilancia y la mejora en la notificación de datos. En cuanto a España, servirá para agilizar el desarrollo de la Ley General de Salud Pública, con la creación de una red y un centro estatal de vigilancia en salud pública; para modernizar y digitalizar los sistemas de información y vigilancia y para la coordinación intersectorial de la respuesta y las reservas estratégicas, según ha señalado Fernando Simón.

también puede interesarle

La UCLM recibe once reconocimientos en los Premios de Investigación e Innovación de Castilla-La Mancha

La Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) ha recibido once reconocimientos en los Premios Investigación e Innovación de Castilla-La...

La profesora de la UCLM Leonor Gallardo, reconocida a nivel nacional con el premio a la Innovación y Emprendimiento Femenino

La catedrática de Educación Física y Deportiva y directora del grupo de investigación Gestión de las Organizaciones e...

La UCLM consigue en Mérida ocho premios en las XII Jornadas Doctorales del G-9

La Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM), a través de su Escuela Internacional de Doctorado -EID-, ha obtenido ocho...

El Aula Ideas Medioambientales-UCLM celebra con éxito su primera jornada sobre el Cálculo de Huella de Carbono en Empresas

El Aula Ideas Medioambientales-UCLM de Transición Energética y Descarbonización del Sector Gasista ha acogido recientemente la I Jornada...