El Ministerio de Ciencia e Innovación ficha a la profesora de la UCLM Coral Calero para el nuevo Comité Español de Ética de la Investigación

compartir publicación:

La catedrática de Lenguajes y Sistemas Informáticos de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) Coral Calero será una de las doce personas que integren el nuevo Comité Español de Ética de la Investigación que ha constituido el Ministerio de Ciencia e Innovación. La profesora Calero considera que la creación de este órgano consultivo constata una creciente y justificada concienciación en lo que respecta a la ética y la sostenibilidad de las Tecnologías de la Información y la Comunicación, un área en la que está considerada una experta a nivel internacional.

El Ministerio de Ciencia e Innovación ha elegido a la doctora en Ingeniería Informática y catedrática de Lenguajes y Sistemas Informáticos de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) Coral Calero como miembro del Comité Español de Ética de la Investigación. La designación de Calero, que es profesora e investigadora en la Escuela Superior de Informática de Ciudad Real, se ha producido a propuesta del Gobierno de Castilla-La Mancha en la reunión del Consejo de Política Científica, Tecnológica y de Innovación que se celebró ayer en Zaragoza bajo la presidencia de la ministra Diana Morant y la participación de representantes de todas las comunidades autónomas del país.

Su nombramiento viene avalado por su condición de “pionera a nivel mundial en temas de software verde y sostenible”, según el Ministerio de Ciencia e Innovación. No en vano, Calero ha sido una de las precursoras en la investigación del impacto medioambiental de las Tecnologías de la Información y la Comunicación y del desarrollo de proyectos que lo contrarresten. Esta línea de trabajo, que ocupa al grupo Green and Sustainable Software, del grupo Alarcos, que ella lidera, es la que considera que justifica su presencia en el comité. “Cada vez hay más concienciación con la ética de las tecnologías, desde su uso, en nuevos desarrollos como el ChatGPT, a su impacto medioambiental”, afirma. La profesora considera que esta creciente sensibilización está legitimada por datos como que las TIC consumirán el veinte por ciento de la energía global en 2030, o que en 2025 cada día se generarán 463 exabytes (un exabyte es un millón de gigabytes) de datos nuevos; “unos consumos que se explican en que las tecnologías de la información, y especialmente la inteligencia artificial, es hiperconsumidora de energía”, apunta.

La profesora Calero, que se reconoce “impresionada” por el nombramiento, opina que la presencia de personas procedentes de universidades medianas como la de Castilla-La Mancha contribuyen “a dar visibilidad y a poner en valor el trabajo de sus investigadores e investigadoras, como los que tengo la suerte de acompañar en mi grupo, del que estoy muy orgullosa”.

también puede interesarle

Del Talgo al Eurofighter: el laboratorio de la UCLM puntero en el estudio de las vibraciones mecánicas

Referente en el estudio de vibraciones mecánicas aplicadas a los sectores ferroviario, aeronáutico o energético, el Laboratorio de...

La UCLM estrecha lazos con la Universidad de Ferrara en el marco de la alianza europea Colours

Una delegación de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM), encabezada por el vicerrector de Política Internacional y Alianzas...

La UCLM y el Gobierno regional crean la Cátedra Institucional de Transporte Sensible a la Demanda

El rector de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM), Julián Garde, y el consejero de Fomento, Nacho Hernando,...

Investigadores de la UCLM y de NEC Laboratories Europe GmbH publican un estudio que contempla la reutilización de modelos de predicción de la calidad...

Los investigadores de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) Celia Garrido Hidalgo y Luis Roda Sánchez, junto a...