El grupo Bioforce de la UCLM demuestra que la planta ‘Tomafrán’ y sus exosomas tienen propiedades neuroprotectoras

compartir publicación:

El grupo de investigación Bioforce del Instituto Botánico de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) ha demostrado que la planta ‘Tomafrán’ -tomates con genes de azafrán- y sus exosomas tienen propiedades neuroprotectoras. El trabajo se realizó sobre un conocido modelo celular de Alzheimer basado en neuroblatoma humano.

El grupo Bioforce, en colaboración con el grupo de Química Médica y Biológica traslacional del Centro de Investigaciones Biológicas (CIB, CSIC, Madrid) publicaron un estudio preliminar sobre las propiedades neuroprotectoras de exosomas y nanopartículas de quitosano de ‘Tomafrán’, un tomate recientemente desarrollado por Bioforce, en colaboración con el grupo de Genómica de Plantas y Biotecnología del IBMCP-CSIC enriquecido en crocinas.

Desde el grupo recuerdan que las crocinas tienen efectos beneficiosos para la salud en la prevención y el tratamiento de numerosas enfermedades, entre ellas las disfunciones cognitivas y de memoria relacionadas con la edad. En este estudio se ensayaron extractos de los frutos del ‘Tomafrán’ ricos en crocinas, empleados de forma directa; estos mismos extractos encapsulados en nanopartículas; y exosomas, nanovesículas obtenidas directamente de los frutos de ‘Tomafrán’, sobre un conocido modelo celular de Alzheimer basado en neuroblastoma humano. Todas las muestras mostraron su carácter neuroprotector.

“Un desafío importante en las estrategias neuroprotectoras es el cruce de los compuestos neuroprotectores de la barrera hematoencefálica, necesaria para llegar al sistema nervioso central y producir el efecto biológico deseado”, indican.

El estudio demostró que tanto las nanopartículas con el extracto de tomafrán como los exosomas fueron capaces de atravesar esta barrera. “Nuestros resultados confirman el efecto neuroprotector de ‘Tomafrán’ y sus exosomas, que pueden ser útiles para retrasar o prevenir trastornos neurodegenerativos como la enfermedad de Alzheimer.

El artículo se encuentra publicado en el siguiente link: https://link.springer.com/content/pdf/10.1007/s13659-023-00425-9.pdf

también puede interesarle

La UCLM se suma a la alianza de impulsar la formación universitaria y la promoción del sector forestal en Castilla-La Mancha

La Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM), junto a las consejerías de Desarrollo Sostenible y de Educación, Cultura y...

Un equipo de investigación de la UCLM desarrolla un antifúngico superpotente a partir de compuestos de rutenio

Un grupo de investigación de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) ha desarrollado un antifúngico mucho más potente...

Más de 300 incipientes investigadores abordan la ética científica en las XII Jornadas Doctorales de la UCLM

El programa de las XII Jornadas Doctorales de la UCLM se ha centrado en la mala praxis que...

La UCLM lanza la última edición de su plan personalizado de adaptación del título en Arquitectura Técnica al grado en Ingeniería de Edificación

La Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) a través de su Escuela Politécnica del Campus de Cuenca ha convocado...