El grupo ARTEA de la UCLM organiza la primera edición de la Cátedra ‘Teatralidades Expandidas’

compartir publicación:

El Museo Nacional Reina Sofía acoge, el 8 y 9 de octubre, la primera edición de la Cátedra ‘Teatralidades Expandidas’. Esta actividad, organizada por el grupo de investigación de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) ARTEA, analiza el pensamiento que habita en las prácticas escénicas y performativas, e invita a escuchar y promover los diálogos que se dan entre las prácticas artísticas y los modos de teatralidad social

El grupo de investigación ARTEA organiza, el 8 y 9 de octubre, en el Museo Nacional Reina Sofía, la primera edición de la Cátedra ‘Teatralidades Expandidas’. Un proyecto interdisciplinar dedicado a un trabajo histórico-crítico y analítico centrado en el estudio de prácticas artísticas y sociales en las que se manifiestan modos de teatralidad que exceden lo que culturalmente es aceptado (teatro o danza), así como en la propuesta de proyectos específicos de creación mediante la colaboración entre investigadores de ciencias sociales, la historia y teoría de las artes y artistas escénicos y de acción.

En esta edición inaugural, las obras y las ideas del compositor y director Heiner Goebbels (Alemania, 1952) se ponen en diálogo con las propuestas de los creadores María Jerez, Pablo Palacio y Silvia Zayas para, a continuación, seguir con el debate sobre las teatralidades expandidas en esta época de crisis del Antropoceno. Así, esta Cátedra analiza el pensamiento que habita en las prácticas escénicas y performativas, e invita a escuchar y promover los diálogos que se dan entre las prácticas artísticas y los modos de teatralidad social. Todo ello con el objetivo de incidir en la potencia política del teatro, la coreografía y el arte de acción.

Vinculado al proyecto de investigación ‘La nueva pérdida del centro. Prácticas críticas de las artes vivas y la arquitectura en el Antropoceno’, desarrollado por ARTEA desde junio de 2020, este proyecto se centra en el estudio de las teatralidades en el marco de las humanidades ambientales. Un campo transdisciplinar que busca tender un puente entre las ciencias y las humanidades, asumiendo que lo humano es solo un agente más entre otros que configuran el ambiente. Anteriormente, la primera actividad pública vinculada a este proyecto de investigación fue el grupo de estudio Cuerpo, territorio y conflicto (Museo Reina Sofía, 2020-2021), coordinado por Fernando Quesada, integrante del colectivo ARTEA.

también puede interesarle

La UCLM, Premio Ciudad de Cuenca a la Labor Social

Los Premios Ciudad de Cuenca de las Ferias y Fiestas de San Julián 2025 han galardonado a la...

Una investigación de la UCLM revela que el acoso escolar constituye un factor de riesgo relevante para el desarrollo de trastornos alimentarios

La investigadora de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) María Martínez López es autora del artículo: “¿Cómo puede...

La Universidad de Castilla-La Mancha regresó a la élite del motorsport

La Universidad de Castilla-La Mancha volvió a estar presente en la competición universitaria Formula Student Spain, que en...

La UCLM consigue aumentar hasta los tres millones de euros la financiación para el programa Erasmus

La Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) ha logrado una financiación de 2,96 millones de euros para proyectos de...