El director de la OIT en España defiende en la UCLM la recuperación salarial para abandonar la crisis

compartir publicación:

Los salarios bajos y las políticas de austeridad están lastrando la salida de la crisis, por lo que la ansiada recuperación económica pasa indefectiblemente por la revisión de ambos factores. Esta es la opinión del director de la oficina de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) en España, Joaquín Nieto, quien ha intervenido en la última sesión de los seminarios Universidad y Desarrollo celebrados por la Universidad de Castilla-La Mancha en el Campus de Ciudad Real.

El director de la oficina de la Organización Internacional del Trabajo en España (OIT), Joaquín Nieto, considera que las políticas de reducción salarial y contención del gasto no están contribuyendo a la salida de la crisis económica, sino que constituyen sus dos principales lastres. Así lo ha indicado durante su intervención en los seminarios Universidad y Desarrollo que acoge la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad de Castilla-La Mancha en el Campus de Ciudad Real.

Este experto ha recordado que la propia OIT, junto a otras organizaciones internacionales y los principales analistas coinciden en la necesidad de revisar no sólo las políticas de austeridad, sino también algunas de sus expresiones, especialmente las salariales. “Los salarios no pueden seguir cayendo más –explica Nieto-, sino que deberían recuperarse para mejorar la demanda agregada y, junto con un importante esfuerzo inversor público y privado, inyectar dinamismo a la economía”.

Joaquín Nieto ha advertido, asimismo, que la desigualdad constituye el mayor riesgo para la recuperación económica y la salida de la crisis, tanto en España, como en el resto de los países afectados. “Además de constituir el primer factor de injusticia social, la desigualdad supone un factor de riesgo económico. Esa dimensión económica de la desigualdad debe ser contemplada con mucha atención a la hora de diseñar cualquier política económica a nivel internacional, europeo o de país”, afirma.

Gobernanza y nueva agenda del desarrollo

Con esta jornada sobre la gobernanza y la nueva agenda del desarrollo concluyen los seminarios Universidad y Desarrollo, la iniciativa organizada por la Universidad de Castilla-La Mancha a través del Instituto de Resolución de Conflictos y la Fundación General. Con la colaboración de la Secretaría de Estado de Cooperación Internacional, los seminarios han reunido a más de cuatrocientos estudiantes en torno a cuestiones de tanta actualidad como la violencia de género, la aplicación de los derechos humanos a la infancia, los retos de la acción humanitaria, o la construcción de la paz en un contexto de conflictos internacionales.

Para analizar estos temas se ha contado con la participación de voces tan relevantes como el presidente de UNICEF en España, Carmelo Angulo; el director de Amnistía Internacional en España, Esteban Beltrán; o el embajador de Noruega, Johan Christopher Viber; entre otros.

también puede interesarle

Segundo Santos crea “lienzos de papel artesanal” para su primera exposición pictórica en la sala ACUA del campus de Cuenca

Imágenes en códices medievales, fotografías, esculturas y fragmentos de libro han servido como base al maestro Segundo Santos...

La UCLM y el Gobierno regional reconocen al alumnado con mejores resultados en la PAU y en las Olimpiadas del Conocimiento

La Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) y el Gobierno regional han reconocido este miércoles al alumnado con mejores...

Un curso de verano de la UCLM en Vega del Codorno (Cuenca) aborda los retos de la trashumancia

La Universidad de Castilla-La Mancha desarrolla la iniciativa Trashumando desde la Universidad con la puesta en marcha del...

Un curso de verano de la UCLM aborda el papel del campo castellanomanchego frente a la emergencia climática

La Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) ha inaugurado este miércoles en el Campus de Toledo el curso de...