El arquitecto por la UCLM Juan González Blanco recibe el Premio Félix Candela por un proyecto para el medio rural andino

compartir publicación:

El egresado de la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Castilla-La Mancha (eAt UCLM) Juan González Blanco ha sido reconocido con el Premio Félix Candela por su proyecto para una escuela en el medio rural andino. A este concurso internacional, celebrado en 2023 bajo el lema ‘Hombre del maíz’, han concurrido 597 propuestas y más de 2000 personas de toda Hispanoamérica, principalmente de México, Colombia, Chile, Argentina y Perú, Estados Unidos y Europa.

La quinta edición del Premio Félix Candela planteaba “idear una escuela para el Hombre de Maíz, para formar al hombre que vuelve al campo, en algún lugar del territorio propio de esta planta ancestral.”. El ejercicio proponía reflexionar sobre la posibilidad de pensar en una forma de sociedad que no sea urbana, que además sea autónoma y radicalmente diferente de la ciudad, con una estructura económica, orden social, formas y apariencia propia o considerar el campo como el lugar de esta sociedad.

Un jurado presidido por Federico Soriano e integrado además por Javier Sáenz Guerra, Manuel Cervantes y Loreto Lyon, reunido en la planta de Bacardí (Tultitlán, México), diseñada por Mies van der Rohe y Félix Candela, resolvió premiar, entre otras, la propuesta de González Blanco. “Una escuela para la siembra del agua, Queñual… dibuja una red neuronal, pero que ahora es una red que en vez de sangre o de impulsos eléctricos, conduce agua”, reza el acta.

“A partir de un bosque de queñuales, árboles mágicos que captan la humedad del medio ambiente y filtran el agua al subsuelo, se regenera un gran talud, una gran montaña, un lugar elevado…La tradición grecorromana va pareja a la de los lugares andinos quechuas en su respeto a la naturaleza, aunque secunden caminos diferentes finalmente”, prosigue.

El jurado señala además que la escuela se presenta, en su sección constructiva, “como una pieza con flexibilidad de secciones, adaptándose en su uso a las condiciones cambiantes del clima. El urbanita comparte con prudencia su saber con la inmensidad sin fin de una naturaleza indómita, que el hombre pretende respetar”.

también puede interesarle

La UCLM presenta un diseño nanotecnológico que podría mejorar la eficiencia de las memorias digitales

Un equipo de investigación de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) ha publicado un estudio sobre nuevos materiales...

La UCLM, Premio Ciudad de Cuenca a la Labor Social

Los Premios Ciudad de Cuenca de las Ferias y Fiestas de San Julián 2025 han galardonado a la...

Una investigación de la UCLM revela que el acoso escolar constituye un factor de riesgo relevante para el desarrollo de trastornos alimentarios

La investigadora de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) María Martínez López es autora del artículo: “¿Cómo puede...

La Universidad de Castilla-La Mancha regresó a la élite del motorsport

La Universidad de Castilla-La Mancha volvió a estar presente en la competición universitaria Formula Student Spain, que en...