Científicos de la UCLM impulsan un proyecto de ciencia ciudadana que busca nuevas bacterias productoras de medicamentos

compartir publicación:

Científicos de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) han presentado los resultados del Programa SWI (Small World Initiative), desarrollado este curso en tres institutos de Educación Secundaria (IES) de Toledo con el objetivo de encontrar nuevas bacterias productoras de medicamentos. La iniciativa consiste en recoger muestras de suelo y estudiar la evolución de su vida microbiana hasta conseguir aislar las bacterias útiles en la lucha contra la resistencia a los antibióticos.

Durante el curso que ahora termina, las investigadoras de la Facultad de Ciencias Ambientales y Bioquímica Susana Seseña Prieto, Llanos Palop Herreros y Patricia Ruíz Pérez, con el apoyo del técnico Jose María González Cogolludo, han trabajado con los alumnos de los IES toledanos Universidad Laboral, Carlos III y San Patricio en la recogida y análisis de muestras de suelo con el propósito de descubrir bacterias nuevas que permitan producir nuevos medicamentos. Según ha explicado la profesora Seseña, «es como si se hubiera agotado el funcionamiento de los antibióticos. Las bacterias adquieren resistencia, necesitamos buscar nuevos productores”.

En este sentido, han animado a los estudiantes a participar en esta búsqueda, saliendo “al jardín, a la ribera del río, al campo en el pueblo” para coger muestras, geolocalizarlas, sembrarlas en una placa manteniendo unas condiciones de temperatura y, posteriormente, «intentar purificarlas y volver a sembrarlas para saber si todas las bacterias son idénticas». El proceso continúa con la elección de una placa diferente para cada una de las bacterias, que debe incubar a una temperatura que ronde los 25 grados.

«Cuando tenemos bacteria puras las sembramos en una placa y sembramos una enemiga. Si la bacteria inhibe el crecimiento de la otra no crecerá, lo que llamamos el halo de inhibición», señala la profesora. De este modo, se podrá iniciar el estudio para saber qué bacteria puede ayudar a eliminar a la otra. «Las bacterias son capaces de intercambiar información. Millones de ellas entran en contacto con el antibiótico y generan mecanismos complejos para destruir el complejo que las quiere matar. Eso se lo cuentan al resto de bacterias y se extiende la resistencia al antibiótico”, explica.

Small Wall Initiative (SWI) es un proyecto de ciencia ciudadana para descubrir nuevos antibióticos y fomentar la cultura científica, importado de la Universidad de Yale. La novedad de la adaptación de la iniciativa en España es que involucra a estudiantes de diferentes niveles educativos, puesto que los de secundaria y bachillerato están tutorizados en su labor por los de grado y máster.

Tras el éxito de la experiencia toledana, las investigadoras responsables de la implantación de este programa pionero en Castilla-La Mancha tienen previsto ampliar la participación a otros IES en los próximos cursos académicos.

también puede interesarle

La UCLM, galardonada en los XXV Premios Empresariales San Juan de FEDA

La Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) ha sido una de las entidades galardonadas en los XXV Premios Empresariales...

El Consejo Social de la UCLM aprueba las cuentas correspondientes a ejercicio de 2024

El Consejo Social de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) reunido en el Campus de la Antigua Fábrica...

La PAU extraordinaria arranca hoy en la UCLM con 1735 estudiantes matriculados y sin incidentes

La Universidad de Castilla-La Mancha celebra desde hoy 30 de junio y hasta el 2 de julio la...

El Programa Marcela de la UCLM viaja hasta Fuensanta con un concierto de la Big Band universitaria 27/06/2025

El talento musical de la UCLM llega al municipio albaceteño de Fuensanta (Albacete) con el concierto de la...