La UCLM acoge mañana el I Simposio de Patrimonio Gastronómico y Arte Culinaria

compartir publicación:

La cultura gastronómica y de la alimentación serán las protagonistas del I Simposio de Patrimonio Gastronómico y Arte Culinaria, que se celebra durante los días 27 y 28 de abril en la Facultad de Humanidades de Albacete. Este encuentro persigue ahondar en los elementos históricos y patrimoniales de la alimentación y la cocina, especialmente manchega, descubiertos desde la investigación que lleva a cabo el grupo de I+D de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) INTERMED.

El Simposio, dirigido por la profesora de la UCLM, María Teresa Santamaría, se estructura en dos jornadas con sesiones de mañana y tarde, que comenzarán mañana a partir de las 10.30 horas, tras la apertura del encuentro, que tendrá lugar a las 10.00 horas, y contarán con destacados expertos e investigadores en este ámbito.

En la primera jornada se abordarán los temas: Arte culinaria, Materia prima y producto y Come manchego, y en la segunda jornada, que se iniciará el día 28 a las 10.30 horas, se profundizará sobre Gastronomía verde, Cocinas del mundo y Difusión, investigación y formación. El programa lo cerrará la mesa redonda “La tradición como valor en la gastronomía y la alimentación”, moderada por la profesora Santamaría.

El Simposio se integra en las actividades del Campus Gastronómico InMensa que desde el grupo de I+D INTERMED se ha puesto en marcha en Albacete como fruto de varios proyectos de investigación dirigidos “para la puesta en valor de nuestra gastronomía”, afirman desde el grupo.

Interpretes Medicinae (INTERMED) es un grupo de investigación consolidado de larga trayectoria dedicado a la recuperación del patrimonio escrito de la Medicina europea, en las vertientes del texto médico grecolatino antiguo, medieval y renacentista; de sus fuentes; de los aspectos lingüísticos y literarios de la medicina occidental y su proyección en la literatura no técnica; y de la iconografía relacionada con aspectos médicos. Especial atención se presta a la lexicología y a la transmisión manuscrita de los textos.

Asimismo, trabajan el proyecto “Una salus: estudio y visibilización de escritos antiguos de medicina, alimentación y recursos naturales”, en el componente tradicional de la sostenibilidad. Uno de sus objetivos es destacar la relevancia de la enseñanza y la educación en estos ámbitos, difundiendo lo que ya se hace en este terreno y analizando otras iniciativas que podrían emprenderse. “Perseguimos por tanto una interacción real y bien fundamentada entre varias disciplinas científicas, docencia, empresas e industria alimentaria”.

también puede interesarle

Segundo Santos crea “lienzos de papel artesanal” para su primera exposición pictórica en la sala ACUA del campus de Cuenca

Imágenes en códices medievales, fotografías, esculturas y fragmentos de libro han servido como base al maestro Segundo Santos...

La UCLM y el Gobierno regional reconocen al alumnado con mejores resultados en la PAU y en las Olimpiadas del Conocimiento

La Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) y el Gobierno regional han reconocido este miércoles al alumnado con mejores...

Un curso de verano de la UCLM en Vega del Codorno (Cuenca) aborda los retos de la trashumancia

La Universidad de Castilla-La Mancha desarrolla la iniciativa Trashumando desde la Universidad con la puesta en marcha del...

Un curso de verano de la UCLM aborda el papel del campo castellanomanchego frente a la emergencia climática

La Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) ha inaugurado este miércoles en el Campus de Toledo el curso de...