Al menos una o dos sesiones de pilates o ejercicios de fuerza a la semana reducen el dolor y la discapacidad en la lumbalgia crónica, según un estudio de la UCLM

compartir publicación:

Realizar al menos una o dos sesiones a la semana de pilates o de ejercicios de fuerza reduce el dolor y la discapacidad en la lumbalgia crónica, el dolor casi constante en la zona baja de la espalda que afecta a más del dieciocho por ciento de la población española. Esta es una de las principales conclusiones del estudio realizado por un equipo de investigación de la Universidad de Castilla-La Mancha y publicado por la revista Journal of Orthopaedic & Sports Physical Therapy.

Los beneficios del ejercicio físico para la salud en general, y para reducir las consecuencias de determinadas dolencias en particular, han vuelto a constatarse en un estudio de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) que determina qué ejercicio es el mejor para disminuir el dolor y la discapacidad en lumbalgia crónica. Tras examinar 118 artículos, más de nueve mil pacientes y diferentes prácticas deportivas, un equipo de investigación de la UCLM ha determinado que lo más eficaz para reducir el dolor y la discapacidad asociadas a esta dolencia son las rutinas de al menos una o dos sesiones a la semana de Pilates o de ejercicios de fuerza. A continuación, otras características de los programas de entrenamiento que resultaron también efectivos fueron las sesiones de al menos una hora de ejercicios basados en el core, la fuerza o las denominadas prácticas de cuerpo-mente (como el yoga o el tai-chi); y, por último, la duración de dichos programas de entrenamiento de tres a nueve semanas de Pilates y ejercicios basados en el core.

Los resultados de este trabajo, publicado en el Journal of Orthopaedic & Sports Physical Therapy, resultan especialmente relevantes si se considera que la lumbalgia crónica es la mayor causa de baja laboral e incapacidad en el mundo. Según el informe del Sistema Nacional de Salud publicado en 2019, la lumbalgia es el segundo problema de salud crónico en la población española, con algo más de un dieciocho por ciento de afectados que sufren este dolor casi constante en la zona baja de la espalda.

El grupo responsable del estudio está integrado por Rubén Fernández-Rodríguez, Celia Álvarez-Bueno, Iván Cavero Redondo, Ana Torres Costoso, Diana Pozuelo-Carrascosa, Sara Reina-Gutiérrez, Carlos Pascual Morena y Vicente Martínez Vizcaíno, todos ellos investigadores del Centro de Estudios Sociosanitarios y profesores de las facultades de Enfermería de Cuenca y de Fisioterapia y Enfermería de Toledo.

El artículo especifica que cualquier ejercicio físico ayuda en la disminución del dolor y la discapacidad en la lumbalgia crónica, excepto los estiramientos (en el dolor) y los ejercicios de McKenzie o basados en la extensión (para la discapacidad). Además, establece las opciones más efectivas para disminuir el dolor (por orden de mayor efectividad): pilates, ejercicios de cuerpo-mente y de core; y para reducir la discapacidad: pilates, ejercicios de fuerza y ejercicios de core.

también puede interesarle

La UCLM celebra el XI Día del Estudiantado Internacional con más de 400 jóvenes de 43 países

La Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) celebra este viernes el XI Día del Estudiantado Internacional, una jornada dedicada...

La UCLM impulsa el diálogo académico sobre el futuro de la Sociología universitaria

La Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) acoge en el Campus de Toledo las jornadas conjuntas del Consejo Académico...

La UCLM acoge el XI Consejo Asesor Territorial del Consejo Federal Español del Movimiento Europeo

El Consejo Asesor Territorial del Consejo Federal Español del Movimiento Europeo celebra hoy y mañana en el Campus...

La UCLM refuerza su presencia en el ecosistema regional de innovación con la participación en TransformaCLM 2025

La Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) ha participado en la segunda edición de la Feria TransformaCLM, un encuentro...