El Departamento de Historia del Arte de la UCLM recurre a la metáfora del canibalismo para hablar de cultura contemporánea

compartir publicación:

El Departamento de Historia del Arte de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) celebra entre hoy y el miércoles en Ciudad Real sus Jornadas sobre Arte y Canibalismo, un encuentro que reúne a artistas, investigadores y profesores universitarios para debatir sobre cultura contemporánea desde la metáfora del canibalismo.

La Facultad de Letras de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM), en el Campus de Ciudad Real, acoge desde hoy y hasta el próximo miércoles las Jornadas sobre Arte y Canibalismo, una iniciativa que explora la potente metáfora de la antropofagia para debatir sobre la cultura contemporánea.

Organizadas por el Departamento de Historia del Arte y dirigidas por el profesor de la Universidad regional Juan Pablo Wert, aluden al canibalismo como representación del consumo y de la capacidad de ser otro, características ambas de la cultura actual. El propio Wert intervendrá esta tarde con su ponencia Caníbal. Turismo interior, en la que hablará del exotismo como “producto introspectivo delirante”. Antes de Wert, ha tomado la palabra Ralph Kistler, artista y profesor de la Universidad de La Laguna, conocido por sus proyectos de arte electrónico, videocreación y nuevas tecnologías. Esta primera sesión del encuentro incluye la presencia de Esteban Pujals Gesalí, poeta y profesor de la Universidad Autónoma de Madrid, y autor, entre otras publicaciones, de una antología de la poesía estadounidense contemporánea, La lengua radical, 1993. La sesión concluirá con un coloquio moderado por el profesor de la UCLM Julián Díaz.

Las jornadas sobre Arte y Canibalismo continúan mañana, martes, con la presencia de Mariano de Santa Ana y su ponencia Caníbal Mix, que anuncia como “una invitación a la danza” porque “sin danza no hay ceremonia caníbal que valga”. Esta segunda jornada también contará con la intervención del profesor de la UCLM Julián Díaz y del catedrático de Comunicación Audiovisual de la Universitat Jaume I de Castellón Vicente Benet, experto en la historia cultural de las imágenes.

Para finalizar, el miércoles 18, intervendrán Ingrid Krilewski, profesora de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador, quien hablará sobre el canibalismo desde la perspectiva latinoamericana (no en vano el término “caníbal” proviene del pueblo de los Caribes, originarios de Venezuela). El programa se completa con la presencia del profesor de Estética y Teoría del Arte de la Universidad de La Laguna José Díaz Cuyás con una conferencia sobre arte, globalización y películas de caníbales en la selva; y Fernando Estévez y su sugerente ponencia Fetiches, fantasmas y caníbales: tres vengadores premodernos.

también puede interesarle

El catedrático de la UCLM José María Montero y el nobel Richard J. Roberts proponen una nueva vía para medir y combatir el hambre...

El catedrático de Economía Aplicada de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) José María Montero y el premio...

La UCLM presentará en FENAVIN sus capacidades científicas y tecnológicas para el sector vitivinícola

La industria vitivinícola podrá acceder a los avances científicos y tecnológicos que ofrece la Universidad de Castilla-La Mancha...

Las Jornadas de Teatro Clásico de Almagro de la UCLM, nominadas a los Premios Talía de Teatro 2025 de la Academia de las Artes...

La Academia de las Artes Escénicas de España ha nominado para sus Premios Talía de Teatro 2025, en...

La UCLM celebró en Colombia el inicio del proyecto Erasmus+ SUCCESS

Representantes de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM), componentes de los equipos de trabajo de Mälardalen University (Suecia),...