Una jornada de la UCLM repasa la impronta del jurista Pedro Dorado en la Ciencia Penal española

compartir publicación:

Coincidiendo con el centenario de la muerte del jurista Pedro Dorado Montero, el Instituto de Derecho Penal de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) celebra una jornada en el Campus de Ciudad Real en el que repasa la influencia que tuvo en la Ciencia Penal española y latinoamericana. 

El Instituto de Derecho Penal de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) celebra hoy una jornada en la que repasa los cien años de la Ciencia Penal española coincidiendo con el centenario de la muerte del jurista Pedro Dorado Montero, el “primero de los grandes maestros de esta disciplina” e “inspirador de la mejor escuela de Derecho Penal española y americana como es la Luis Jiménez de Asúa”. 

El director del Instituto de Derecho Penal de la UCLM, Luis Arroyo Zapatero, ha asegurado durante la inauguración de la jornada que “todo lo que hoy manejamos como normal” en este campo del conocimiento, “fue creado a partir de Jiménez de Asúa, quien a su vez consideraba como su gran maestro a Dorado”. Este último, ha dicho Arroyo, fue un ejemplo de lo que se conoce como correccionalismo español, “el entender al ser humano determinado por muchas circunstancias y no solo por su libre voluntad, el darse cuenta de que los seres humanos no son libres e iguales, sino que deben serlos. Eso es Dorado, quien llegó a elaborar un derecho protector de los criminales, recogido por nuestra Constitución y que hoy llamamos Derecho Penal de la resocialización, el cual entiende que todos, menos unos cuantos muy animaluchos, tienen que ser objeto de una atención para evitar que comentan delitos en el futuro”. 

Medidas como la libertad condicional, la libertad provisional o el tercer grado tienen su base en Dorado, a quien el profesor Arroyo Zapatero ha calificado como “uno de los representantes más cualificados en la historia para los penalistas españoles y latinoamericanos”. Esas medidas, ha indicado, “no son fruto de algo que se haya inventado ahora, sino que son el producto de creer que tiene que haber justicia, pero justicia que tiene que ser mirar las condiciones sociales en las que la gente se desarrolla”. 

La jornada, que se celebra en el Campus de Ciudad Real y que ha inaugurado el decano de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales, Juan José Rubio, reúne a estudiosos del Derecho Penal, entre los que se encuentra el catedrático y exrector de la Universidad de Salamanca Ignacio Berdugo Gómez de la Torre, quien ha hablado del conflicto entre ciencia y religión a final del siglo XIX. 

también puede interesarle

La UCLM, Premio Ciudad de Cuenca a la Labor Social

Los Premios Ciudad de Cuenca de las Ferias y Fiestas de San Julián 2025 han galardonado a la...

Una investigación de la UCLM revela que el acoso escolar constituye un factor de riesgo relevante para el desarrollo de trastornos alimentarios

La investigadora de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) María Martínez López es autora del artículo: “¿Cómo puede...

La Universidad de Castilla-La Mancha regresó a la élite del motorsport

La Universidad de Castilla-La Mancha volvió a estar presente en la competición universitaria Formula Student Spain, que en...

La UCLM consigue aumentar hasta los tres millones de euros la financiación para el programa Erasmus

La Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) ha logrado una financiación de 2,96 millones de euros para proyectos de...