Una investigación pone de manifiesto que educar para la salud en el alumnado gitano fomenta hábitos saludables

compartir publicación:

El trabajo de investigación: “La Educación para la Salud en la escuela con alumnado de etnia gitana: estudio de un caso” se ha presentado en el Salón de actos de la Escuela Internacional de Doctorado. El estudio ha sido realizado por José Raúl Dueñas y dirigido por los profesores de la UCLM Ascensión Palomares y Francisco J. Domínguez, con el objetivo de conocer los hábitos saludables del alumnado gitano, así como si los conocimientos adquiridos por éste han modificado sus hábitos o la percepción de la comunidad educativa sobre la utilidad de actividades de Educación para la Salud.

Este trabajo supone el resultado de un tesis doctoral, la primera en España, que estudia la Educación para la Salud en la escuela desde una perspectiva cualitativa, tal y como indica la tutora de la misma, Ascension Palomares, quien señala que esta investigación trata de conocer las opiniones de todos los actores que participan en ella, como: el alumnado gitano, los padres y madres del alumnado y el profesorado de un centro de Educación Infantil y Primaria: Santa Teresa Doctora, de Linares (Jaén), donde el 85 por ciento de los alumnos son de etnia gitana.

A través de este trabajo se recuerda que la población gitana se encuentra en una situación de desigualdad en salud, tal y como se ha evidenciado en los distintos resultados de las dos encuestas nacionales de salud a población gitana. “Muchas de las intervenciones para evitar o disminuir esa desigualdad se basan en implantar actividades y programas de Educación para la Salud tanto en el ámbito escolar como en otros contextos, porque trabajando sobre sus estilos de vida se pueden conseguir mejoras en su nivel de salud como en su calidad de vida”, indica la profesora Palomares. Asimismo, ha destacado la doble discriminación que sufren las alumnas gitanas, por ser mujer y de etnia gitana.

Por ello, los objetivos planteados en esta investigación han tratado de conocer cuáles son los hábitos saludables del alumnado gitano, si los conocimientos que ha ido adquiriendo en las diferentes actividades de Educación para la Salud han modificado sus hábitos, cómo percibe la comunidad educativa la utilidad de las diferentes actividades, así como las barreras que dificultan esta educación y qué intervenciones o actividades proponen los docentes para mejorar la salud del alumnado gitano.

Tras el desarrollo de la misma y el análisis de todos los datos obtenidos, el trabajo pone de manifiesto que “los niños y niñas de etnia gitana, como sus familias y el profesorado, consideran que todos los contenidos de la Educación para la Salud que se han impartido son de gran utilidad y tienen repercusión para la salud del alumnado”, además de que estos niños han mejorado sus conocimientos gracias a los contenidos, conocen todas las ventajas que les aportan las conductas saludables y que han mejorado sus hábitos gracias a los contenidos aprendidos, “salvo los relativos a la salud bucodental”, especifica.

Las diferentes intervenciones o actividades que proponen los docentes para mejorar la salud del alumnado gitano se centran en realizar más actividades prácticas, uso de las Tics, fomentar las dinámicas del aprendizaje cooperativo, implicar a las familias, contar con apoyo externo de colaboradores y el visionado de videos donde cuentan testimonios para generar la reflexión en el alumnado.

La tesis ha obtenido la máxima calificación, Sobresaliente cum laude.

también puede interesarle

La UCLM acoge el XI Consejo Asesor Territorial del Consejo Federal Español del Movimiento Europeo

El Consejo Asesor Territorial del Consejo Federal Español del Movimiento Europeo celebra hoy y mañana en el Campus...

La UCLM refuerza su presencia en el ecosistema regional de innovación con la participación en TransformaCLM 2025

La Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) ha participado en la segunda edición de la Feria TransformaCLM, un encuentro...

Representantes de estudiantes de Educación de las universidades de España debaten sobre el futuro de la profesión en el campus de Cuenca

La XXVIII Asamblea del Consejo Nacional de Estudiantes de Educación y Formación del Profesorado (CESED) se celebra en...

El Centro de Estudios de Castilla-La Mancha de la UCLM celebra en Soria su XI Encuentro de Historia de la Fotografía

La ciudad de Soria se convierte hoy y mañana, 6 y 7 de noviembre, respectivamente, en el epicentro...