Una investigación en la que participa la UCLM crea una patata fortificada con azafrán

compartir publicación:

El grupo de Biología Molecular y Fisiología Vegetal del Instituto Botánico de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM), junto al grupo de Genómica de Plantas y Biotecnología del IBMCP-CSIC, han creado una patata fortificada con azafrán que contiene más antioxidantes. Este trabajo ha sido publicado en la revista Frontiers in Nutrition.

El equipo de investigación insertó en la planta de la patata los genes del azafrán para la síntesis de crocinas y picrocrocina (responsables de las propiedades organolépticas y medicinales del azafrán), obteniendo tubérculos de patatas con 360 ug/g de crocinas y 800 ug/g de picrocrocina, en peso seco.

Estas patatas modificadas poseen una mayor capacidad antioxidante, “lo que constituye una señal prometedora de las potenciales ventajas para la salud de estas líneas”, señalan los investigadores,  quienes realizaron ensayos de bioaccesibilidad de estos metabolitos utilizando diferentes técnicas de cocción, revelando una elevada bioaccesibilidad de estos compuestos, “lo que indica que la patata es una excelente forma de suministrar crocinas y picrocrocina, al tiempo que contribuye a mejorar su valor nutricional”.

La patata fue elegida por el grupo de Biología Molecular y Fisiología Vegetal del Instituto Botánico y por el grupo de Genómica de Plantas y Biotecnología del IBMCP-CSIC por ser un cultivo comercialmente importante en todo el mundo, tanto para la industria de alimentos frescos como procesados. “Además, los tubérculos de patata se han convertido en un alimento básico en zonas en las que hay una creciente presión sobre la superficie de cultivo y una creciente demanda de alimentos. Al ser una planta de temporada corta, puede conservarse durante largos periodos de tiempo y requiere mínimos insumos”, añaden.

Este trabajo conjunto ha contado con la financiación de la JCCM y el Ministerio de Ciencia e Innovación, y ha sido publicado en la revista Frontiers in Nutrition. 

Los apocarotenoides vegetales son empleados por su actividad metabólica, fisiológica y ecológica en la industria alimentaria y farmacéutica entre estos compuestos se encuentran las crocinas y picrocrocina, que son responsables de las propiedades organolépticas y medicinales del azafrán, estos metabolitos son ampliamente utilizados como colorantes, suplementos y nutracéuticos.

también puede interesarle

El profesor emérito y rector honorario de la UCLM, Luis Arroyo, presenta en el Consejo Social su libro “He dicho”

El profesor emérito de Derecho Penal y rector honorario de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM), Luis Arroyo...

Segundo Santos crea “lienzos de papel artesanal” para su primera exposición pictórica en la sala ACUA del campus de Cuenca

Imágenes en códices medievales, fotografías, esculturas y fragmentos de libro han servido como base al maestro Segundo Santos...

La UCLM y el Gobierno regional reconocen al alumnado con mejores resultados en la PAU y en las Olimpiadas del Conocimiento

La Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) y el Gobierno regional han reconocido este miércoles al alumnado con mejores...

Un curso de verano de la UCLM en Vega del Codorno (Cuenca) aborda los retos de la trashumancia

La Universidad de Castilla-La Mancha desarrolla la iniciativa Trashumando desde la Universidad con la puesta en marcha del...