Una investigación descubre un nuevo mecanismo para tratar tumores resistentes al cisplatino

compartir publicación:

Tratar tumores resistentes a la quimioterapia basada en cisplatino supone una posibilidad futura, gracias al trabajo de investigación realizado en el laboratorio de Oncología de La Unidad de Medicina Molecular del Centro Regional de Investigaciones Biomédicas (CRIB) de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM), ya que «abre nuevos caminos en la lucha contra los tumores quimio resistentes», tal y como indica el investigador y director del trabajo, Ricardo Sánchez Prieto. La investigación, desarrollada dentro del Plan Estatal de Investigación Científica y Técnica y de Innovación, y auspiciada por la Fundación Leticia Castillejo, ha sido publicada en la prestigiosa revista de impacto Oncotaget

El Cisplatino, explica Ricardo Sánchez, es uno de los fármacos más usados en la terapia contra el cáncer y “representa la piedra angular en el tratamiento de tumores como el de pulmón, cabeza y cuello u ovario”. El mecanismo por el cual el cisplatino mata a las células tumorales es conocido como apoptosis y su bloqueo genera la aparición de tumores quimio resistentes. Por ello, el equipo decidió utilizar compuestos que promueven una forma alternativa de muerte celular llamada autofagia, “como mecanismo alternativo para matar células tumorales derivadas de cáncer de pulmón resistentes al cisplatino”,-puntualiza.

El tratamiento con estos compuestos, tal y como se refleja en el trabajo, provocó una acusada sensibilidad en todas las líneas celulares estudiadas independientemente de su grado de resistencia al cisplatino, por lo que los investigadores consideraron la posibilidad futura de usar de este tipo de compuestos, como el monoplatin, en nuevos abordajes terapéuticos que permitan tratar tumores que son resistentes a quimioterapia basada en cisplatino.

El trabajo, publicado desde ayer en la prestigiosa científica Oncotaget, cuenta con la participación de todos los miembros del Laboratorio de Oncología y de los investigadores: Antonio Mas (Facultad de Farmacia UCLM), María José Ruiz (Facultad de Medicina Albacete UCLM), Félix Jalón y Mª Carmen Carrión (Facultad de Ciencias y Tecnologías Químicas UCLM), Isabel Sánchez (Instituto de Investigaciones Biomédicas de Madrid CSIC-UAM) y Aime Vázquez (Hospital Paul Brousse, Villejuif, Francia).

Los interesados en completar la información pueden hacerlo aquí

también puede interesarle

El profesor emérito y rector honorario de la UCLM, Luis Arroyo, presenta en el Consejo Social su libro “He dicho”

El profesor emérito de Derecho Penal y rector honorario de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM), Luis Arroyo...

Segundo Santos crea “lienzos de papel artesanal” para su primera exposición pictórica en la sala ACUA del campus de Cuenca

Imágenes en códices medievales, fotografías, esculturas y fragmentos de libro han servido como base al maestro Segundo Santos...

La UCLM y el Gobierno regional reconocen al alumnado con mejores resultados en la PAU y en las Olimpiadas del Conocimiento

La Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) y el Gobierno regional han reconocido este miércoles al alumnado con mejores...

Un curso de verano de la UCLM en Vega del Codorno (Cuenca) aborda los retos de la trashumancia

La Universidad de Castilla-La Mancha desarrolla la iniciativa Trashumando desde la Universidad con la puesta en marcha del...