Una investigación de la UCLM utiliza nanomateriales para detectar amoniaco en la atmósfera

compartir publicación:

Un trabajo de la Universidad de Castilla-La Mancha, liderado por las investigadoras del grupo Bioingeniería e Ingeniería Ambiental, Edelmira Valero Ruiz y María Teresa Baeza Romero, en colaboración con el Instituto Universitario de Electroquímica de la Universidad de Alicante, permitirá desarrollar sensores electroquímicos para la detección y cuantificación de amoniaco en la atmósfera mediante el uso de nanomateriales de última generación.

El amoniaco (NH3), como señalan desde este grupo de investigación, es un contaminante atmosférico importante, ya que juega un papel significativo en la formación de partículas atmosféricas, la degradación de la visibilidad y la deposición atmosférica de nitrógeno en ecosistemas sensibles. “Su amplio uso industrial y sus emisiones resultan peligrosas para el medio ambiente y la salud humana”, indican. Ello ha llevado a una demanda creciente de tecnologías económicamente competitivas y sostenibles que permitan el diseño de sensores eficientes, asequibles y de alto rendimiento.

En la actualidad, los sensores de calidad del aire de bajo coste están creando un cambio de paradigma en el campo del monitoreo de la calidad del aire, añaden, “por lo que este hecho, junto con las múltiples posibilidades que ofrece esta tecnología, ha desencadenado un importante esfuerzo investigador para la generación de superficies funcionales de última generación, con especial atención a los efectos sinérgicos derivados de la combinación de las propiedades de los nanomateriales constituyentes”. Por ello, en este proyecto se pretende desarrollar materiales híbridos nanoporosos, con área superficial alta y química adaptada para explorar la interacción con el amoniaco.

Esta investigación forma parte del proyecto titulado Sensores de amoníaco de bajo coste para control y prevención de la contaminación atmosférica, con Referencia TED2021-129921B-C21, financiado por MCIN/AEI/10.13039/501100011033 y por la Unión Europea “NextGenerationEU”/PRTR, dentro de la convocatoria Proyectos Estratégicos Orientados a la Transición Ecológica y a la Transición Digital 2021.

también puede interesarle

La UCLM valida una prueba sencilla para detectar la pérdida de fuerza muscular en mayores y mejorar su autonomía

La Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) ha demostrado que un test funcional tan simple como levantarse de una...

La UCLM presenta un diseño nanotecnológico que podría mejorar la eficiencia de las memorias digitales

Un equipo de investigación de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) ha publicado un estudio sobre nuevos materiales...

La UCLM, Premio Ciudad de Cuenca a la Labor Social

Los Premios Ciudad de Cuenca de las Ferias y Fiestas de San Julián 2025 han galardonado a la...

Una investigación de la UCLM revela que el acoso escolar constituye un factor de riesgo relevante para el desarrollo de trastornos alimentarios

La investigadora de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) María Martínez López es autora del artículo: “¿Cómo puede...