Una investigación de la UCLM destaca el potencial de la energía eólica marina en la península ibérica

compartir publicación:

Un estudio liderado desde la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) destaca el potencial de la energía eólica marina en la península ibérica a través de una adecuada planificación. La investigación, publicada en la revista ‘Environmental Research Letters’, propone una distribución óptima de parques en las cuatro orientaciones costeras para reducir la variabilidad horaria y la estacionalidad de la producción conjunta.

El investigador Miguel Ángel Gaertner Ruiz Valdepeñas ha liderado el estudio, titulado Offshore wind power around the Iberian Peninsula: variability, complementarity and added value for the power system.  También han participado Noelia López-Franca, Clemente Gallardo, Enrique Sánchez, María Ofelia Molina y María Ortega, todos ellos vinculados a la UCLM, así como personal de la Universidad de Alcalá de Henares.

“El desarrollo de nuevas fuentes de energía renovable es crucial para combatir el cambio climático y aumentar la autonomía energética de España”, explica el investigador principal. En este contexto, “los recursos eólicos marinos se presentan como una opción prometedora”. Según el estudio, las costas españolas ofrecen recursos eólicos marinos cuantiosos y con características favorables de complementariedad entre las distintas áreas de instalación permitidas por la planificación marítima.

En la costa norte de la península ibérica, el recurso eólico marino es más abundante, aunque presenta una alta variabilidad. Sin embargo, un despliegue distribuido de parques eólicos marinos, que incluya también las costas oeste, sur y este, “podría reducir significativamente esta variabilidad temporal, proporcionando una contribución estable y fiable al sistema eléctrico español”, indica Gaertner.

Una de las principales conclusiones del estudio es la complementariedad entre las distintas áreas de instalación eólica marina. En la costa norte, aunque el recurso es abundante, su estacionalidad es alta. Por otro lado, las costas oeste y sur presentan menores factores de capacidad, pero con una estacionalidad más baja. “Esta complementariedad permite una producción energética combinada más estable y fiable, evitando los problemas de variabilidad temporal y congestión de la red eléctrica que se observan en otras regiones, como el Mar del Norte”, explica.

El estudio destaca que una distribución óptima de los parques eólicos marinos incluiría al menos un área de cada una de las cuatro principales orientaciones costeras (norte, este, sur y oeste). “Esta combinación reduciría la variabilidad horaria y la estacionalidad de la producción conjunta, incrementando el valor añadido de la energía eólica marina para el sistema eléctrico español”, apunta.

El interés social de este estudio radica en su potencial para incrementar la seguridad de suministro y la autonomía energética de España. “La energía eólica marina, al ser más abundante que la terrestre, puede jugar un papel crucial en la descarbonización del sistema eléctrico español”, señala el autor, para quién, además, “la distribución adecuada de los parques eólicos marinos podría evitar los problemas de variabilidad y congestión de la red, mejorando la estabilidad y fiabilidad del suministro eléctrico”.

Desde el punto de vista científico, el estudio aporta una visión detallada de las características del recurso eólico marino en la península ibérica y su complementariedad. “Los resultados obtenidos revelan una complementariedad mucho mayor que en otras zonas donde se está desarrollando la eólica marina, como el Mar del Norte o la costa oriental de Estados Unidos, lo que subraya la importancia de una planificación adecuada para maximizar el valor añadido de la energía eólica marina”, concluye.

también puede interesarle

La UCLM valida una prueba sencilla para detectar la pérdida de fuerza muscular en mayores y mejorar su autonomía

La Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) ha demostrado que un test funcional tan simple como levantarse de una...

La UCLM presenta un diseño nanotecnológico que podría mejorar la eficiencia de las memorias digitales

Un equipo de investigación de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) ha publicado un estudio sobre nuevos materiales...

La UCLM, Premio Ciudad de Cuenca a la Labor Social

Los Premios Ciudad de Cuenca de las Ferias y Fiestas de San Julián 2025 han galardonado a la...

Una investigación de la UCLM revela que el acoso escolar constituye un factor de riesgo relevante para el desarrollo de trastornos alimentarios

La investigadora de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) María Martínez López es autora del artículo: “¿Cómo puede...