Una doctoranda de la UCLM demuestra en su investigación una nueva diana para el fármaco antitumoral Sorafenib

compartir publicación:

Un trabajo de investigación, llevado a cabo en el Laboratorio de Oncología de la Unidad de Medicina Molecular del Centro Regional de Investigaciones Biomédicas (CRIB), abre nuevos caminos en el uso del fármaco antitumoral Sorafenib (Nevaxar), abriendo puertas a nuevas opciones terapéuticas que mejoren el tratamiento de los pacientes oncológicos. El trabajo se publica hoy en Journal of Celular and Molecular Medicine, revista oficial de la “Fundation for Cellular and Molecular Medicine”.

El trabajo realizado por investigadores de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) y del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), y que constituye la tesis de la doctoranda Marta Ortega Muelas, becaria de la Fundación Leticia Castillejo Castillo, ha demostrado cómo una ruta de señalización con carácter oncogénico (la ruta de ERK5), es una nueva diana de Sorafenib, un fármaco de terapia dirigida, utilizado en algunos tumores como riñón o hígado, con la capacidad de bloquear diferentes proteínas claves en los procesos que contribuyen a la aparición de y progresión de un tumor. Esta nueva ruta “aporta importante información acerca de su funcionamiento a nivel molecular y abre las puertas a nuevas opciones terapéuticas que mejoren el tratamiento de los pacientes oncológicos”, indica la investigadora.

Dicho hallazgo permite explicar algunos efectos antitumorales del fármaco como el bloqueo de la proliferación o la migración de las células tumorales, procesos claves para la progresión de un tumor. Pero, además, “sienta las bases para extender su uso en otras patologías donde se han descrito alteraciones de ERK5, como en el caso de algunos tipos de tumores de pulmón, y donde Sorafenib podría ser una nueva opción para el tratamiento de estos pacientes”, señala.

En este trabajo, dirigido por el investigador de la UCLM Ricardo sanchez Prieto, codirector del Laboratorio de Oncología Molecular, junto con la doctora Maria José Ruiz Hidalgo, han participado otros miembros de este laboratorio como: Olga Roche, Diego M. Fernández Aroca, Raquel Pascual Serra y Elena Arconada.  Además, se ha contado con la colaboración del doctor José A. Encinar (Universidad Miguel Hernández, Elche) y los doctores Borja Belandia e Isabel Sánchez Pérez (Instituto de Investigaciones Biomédicas de Madrid CSIC-UAM).

Este proyecto ha sido financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación y fondos del Vicerrectorado de Política Científica de la UCLM. El laboratorio de Oncología Molecular agradece el apoyo prestado por la Fundación Leticia Castillo y otras asociaciones como ACEPAIN (Albacete), “Asociación Taller Solidario Contra el Cáncer  El árbol de la vida” (Pedroñeras) y las asociaciones contra el cáncer de Casasimarro y Motilla del Palancar.

también puede interesarle

La UCLM valida una prueba sencilla para detectar la pérdida de fuerza muscular en mayores y mejorar su autonomía

La Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) ha demostrado que un test funcional tan simple como levantarse de una...

La UCLM presenta un diseño nanotecnológico que podría mejorar la eficiencia de las memorias digitales

Un equipo de investigación de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) ha publicado un estudio sobre nuevos materiales...

La UCLM, Premio Ciudad de Cuenca a la Labor Social

Los Premios Ciudad de Cuenca de las Ferias y Fiestas de San Julián 2025 han galardonado a la...

Una investigación de la UCLM revela que el acoso escolar constituye un factor de riesgo relevante para el desarrollo de trastornos alimentarios

La investigadora de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) María Martínez López es autora del artículo: “¿Cómo puede...