Un profesor de la UCLM coordinará uno de los programas del Centro de Investigación Biomédica en Red de Oncología

compartir publicación:

El Centro de Investigación Biomédica en Red de Oncología (CIBERONC) ha nombrado al profesor Alberto Ocaña, médico oncólogo y director del laboratorio de Oncología Traslacional del Centro Regional de Investigaciones Biomédicas (CRIB) de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) y de la Unidad de Investigación en Cáncer del Complejo Hospitalario Universitario de Albacete (CHUA), coordinador del “Programa de Nuevas Terapias y Mecanismos de Resistencia”, que se centrará en identificar dianas terapéuticas y desarrollar nuevos fármacos para tumores sólidos y hematológicos.

Alberto Ocaña será el coordinador de este nuevo programa, que tiene como principal objetivo la identificación de nuevas dianas terapéuticas y el desarrollo de nuevos fármacos, incluyendo tanto tumores sólidos como hematológicos. Así lo decidieron los miembros del CIBERONC, dada la larga trayectoria laboral, científica y la experiencia investigadora del profesor asociado de la UCLM, oncólogo especializado en cáncer de mama y director de la Unidad de Oncología Traslacional CRIB-CHUA. “Nuestro principal objetivo es buscar sinergias y puntos de encuentro entre investigadores creando una red que sirva para ayudarnos y poder avanzar en la búsqueda de fármacos efectivos para esta enfermedad”, afirma el doctor Ocaña, añadiendo que “nuestro reto es internacionalizar nuestra investigación y concurrir a convocatorias europeas e internacionales”.

El Centro de Investigación Biomédica en Red (CIBER), ubicado en Madrid, es un consorcio público de investigación creado por iniciativa del Instituto de Salud Carlos III (ISCIII) para impulsar la investigación de excelencia en Biomedicina y Ciencias de la Salud que se realiza en el Sistema Nacional de Salud y en el Sistema de Ciencia y Tecnología. Parte del CIBER, y centrado en la investigación oncológica, se encuentra el CIBERONC, que está formado por más de 50 grupos de investigación en España incluyendo hospitales, universidades y centros de investigación, con más de 500 investigadores en todo el territorio español.

Este nuevo programa empezará a trabajar en los próximos meses celebrando una reunión con todos los investigadores. Además, “en muy pocas ocasiones se lidera un programa del CIBER en biomedicina desde nuestra región, lo que supone un avance importante para la investigación biomédica en Castilla-La Mancha”, tal y como afirma el investigador.

también puede interesarle

El corto ‘Semillas de Kivu’, ganador de un Goya, se proyectará en la Escuela de Almadén el día 21 de octubre

'Semillas de Kivu', Premio Goya 2025 al Mejor Cortometraje Documental, podrá verse el próximo martes, 21 de octubre,...

El G-9 estudia nuevas vías para fomentar la participación del estudiantado, la movilidad y la empleabilidad

Las universidades del Grupo 9 de Universidades (G-9) continúan avanzando en su compromiso con el desarrollo integral del...

La carrera solidaria Campus a través de la UCLM se celebrará el próximo 29 de octubre

La sexta edición de Campus a través, la carrera solidaria de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM), se...

Ediciones UCLM publica un libro sobre la censura de la literatura infantil y juvenil durante las dictaduras de Franco y Salazar

Desde cuentos de hadas hasta cómics, pasando por el teatro y las adaptaciones de clásicos literarios: las dictaduras...