Lingüistas de doce países buscan en la UCLM respuesta a por qué hay tanta variedad de lenguas

compartir publicación:

La Facultad de Letras de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) acoge durante tres días el 29 Coloquio de Gramática Generativa, en el que alrededor de treinta lingüistas de doce países distintos buscan respuesta a cómo es posible que siendo el lenguaje una capacidad universal haya tanta variedad de lenguas.

Alrededor de treinta lingüistas procedentes de una docena de países se reúnen desde hoy, 22 de mayo, y hasta el día 24 en la Facultad de Letras de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) para discutir propuestas actuales sobre sintaxis, semánticas y fonología de las lenguas naturales en el marco de la gramática generativa.

Ésta es una corriente lingüística creada en los años 50 del siglo XX por el estadounidense Noam Chomsky que situó la sintaxis en el centro de la investigación lingüística. La misma concibe el lenguaje como un sistema que está en nuestra mente-cerebro y como una propiedad universal.

Las investigaciones en curso en torno a esta corriente son las que durante tres días pondrán sobre la mesa los teóricos que se reúnen en el Campus de Ciudad Real con motivo de la celebración del 29 Coloquio de Gramática Generativa que anualmente se celebra en distintas universidades españolas, portuguesas y francesas.

Los estudios, según ha explicado la profesora de la UCLM y miembro del comité organizador del Coloquio Pilar Pérez Ocón, se centran en dar respuesta a cómo es posible qué teniendo una capacidad universal, -como es el lenguaje-, haya tantas lenguas distintas. “¿Cómo hablamos, cómo adquirimos tan fácilmente el lenguaje, qué propiedades generales hay detrás de todas esas lenguas que explican la capacidad del ser humano de hablar? ¿Qué hace que aparentemente haya tanta variedad de lenguas?”, argumenta la profesora Pérez, quien añade que es labor del lingüista “crear una teoría capaz de explicar esa aparente facilidad que tienen los niños de hablar; y por otro lado, el hecho paradójico de que a pesar de que es una capacidad común a todos haya tantas lenguas”.

Precisamente esa variedad de lenguas está representada en este coloquio, donde se estudiará, entre otras, el castellano, italiano, inglés, francés, árabe o islandés. La actividad ha sido inaugurada por el decano de la Facultad de Letras, Matías Barchino; y el director del Departamento de Filología Hispánica y Clásica, Rafael González Cañal.

también puede interesarle

Del Talgo al Eurofighter: el laboratorio de la UCLM puntero en el estudio de las vibraciones mecánicas

Referente en el estudio de vibraciones mecánicas aplicadas a los sectores ferroviario, aeronáutico o energético, el Laboratorio de...

La UCLM estrecha lazos con la Universidad de Ferrara en el marco de la alianza europea Colours

Una delegación de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM), encabezada por el vicerrector de Política Internacional y Alianzas...

La UCLM y el Gobierno regional crean la Cátedra Institucional de Transporte Sensible a la Demanda

El rector de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM), Julián Garde, y el consejero de Fomento, Nacho Hernando,...

Investigadores de la UCLM y de NEC Laboratories Europe GmbH publican un estudio que contempla la reutilización de modelos de predicción de la calidad...

Los investigadores de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) Celia Garrido Hidalgo y Luis Roda Sánchez, junto a...