La UCLM y Repsol lideran una prueba piloto para evaluar el uso de los combustibles renovables en el transporte marítimo

compartir publicación:

Investigadores e investigadoras de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) y de Repsol Technology Lab están desarrollando una prueba piloto para evaluar el comportamiento de los combustibles renovables en el transporte marítimo con el objetivo de impulsar el uso de este tipo de combustibles, 100 % renovables, en este sector. El estudio está llevando a cabo en una embarcación de la naviera Nabia que traslada turistas a las Islas Cíes.

El Grupo de Investigación en Procesos Energéticos y Medioambientales (GPEM), adscrito al Instituto de Investigación Aplicada a Industria Aeronáutica (INAIA), ubicado en el Campus de la Antigua Fábrica de Armas de Toledo, en colaboración con los científicos de Repsol Technology Lab, están desarrollando un trabajo de investigación con el fin de evaluar, en condiciones reales de uso, el efecto de los combustibles renovables, en concreto aquellos conocidos como HVO (Aceite Vegetal Hidrotratado).

En este caso, el estudio se está llevando a cabo con la empresa naviera Nabia, en un tipo de embarcación dedicada al traslado de turistas en el entorno de la ría de Vigo, viajando hacia el Parque Nacional de Islas Atlánticas, más concretamente a las Islas Cíes. El grupo de investigadores está teniendo en cuenta factores cómo las prestaciones (consumo específico de combustible), las emisiones contaminantes reguladas (NOx, CO, HC y número de partículas) y la emisión de CO2, de los sistemas propulsivos empleados en un tipo concreto de vehículos.

Este es el tercer estudio de estas características que se lleva a cabo entre la UCLM y Repsol. Hasta el momento, estos grupos de investigación han estudiado los efectos de este tipo de combustible 100 % renovable en autobuses urbanos y maquinaria agrícola. En concreto, los autobuses urbanos en el entorno de la ciudad de Bilbao, con la implicación directa de la empresa Alsa, y en maquinaria agrícola, en la provincia de Segovia, con la implicación de la empresa New Holland.

Por el momento, las conclusiones de los tres estudios (transporte urbano, maquinaria agrícola y transporte marítimo) “están demostrando que el combustible renovable 100 % objeto de estudio tiene una excelente capacidad para sustituir el combustible diésel tradicional, con una menor emisión de CO2, manteniendo las emisiones reguladas bajo control y sin penalizar las prestaciones de los motores para cumplir con el servicio requerido de los vehículos y embarcaciones”, apuntan desde el grupo de investigación. En este sentido, “la sustitución progresiva de combustibles líquidos de origen fósil por combustibles renovables avanzados comienza a convertirse en una realidad en todos los sectores de la movilidad”.

Los combustibles renovables son aquellos que se producen a partir de materias primas renovables. “Son cero emisiones netas y, por tanto, garantizan una contribución efectiva a la lucha contra el cambio climático”, explican. Concretamente, los biocombustibles avanzados se fabrican a partir de residuos orgánicos como aceites vegetales usados, grasas animales y residuos agrícolas y forestales que no se destinan a la alimentación. “La principal ventaja de su uso es que pueden utilizarse en vehículos actuales sin necesidad de realizar modificaciones físicas en los motores, ni en las infraestructuras de distribución y de repostaje ya existentes, permitiendo una descarbonización inmediata”, asegura el equipo científico.

también puede interesarle

La UCLM valida una prueba sencilla para detectar la pérdida de fuerza muscular en mayores y mejorar su autonomía

La Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) ha demostrado que un test funcional tan simple como levantarse de una...

La UCLM presenta un diseño nanotecnológico que podría mejorar la eficiencia de las memorias digitales

Un equipo de investigación de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) ha publicado un estudio sobre nuevos materiales...

La UCLM, Premio Ciudad de Cuenca a la Labor Social

Los Premios Ciudad de Cuenca de las Ferias y Fiestas de San Julián 2025 han galardonado a la...

Una investigación de la UCLM revela que el acoso escolar constituye un factor de riesgo relevante para el desarrollo de trastornos alimentarios

La investigadora de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) María Martínez López es autora del artículo: “¿Cómo puede...