La UCLM y el SESCAM investigan el uso de robótica y realidad virtual en la rehabilitación de personas con ictus

compartir publicación:

La Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) y el Servicio de Salud de Castilla-La Mancha (SESCAM) han puesto en marcha una investigación para comprobar la efectividad de la robótica y la realidad virtual en la rehabilitación motora de personas con ictus en comparación con las terapias convencionales. Desarrollado conjuntamente por el Hospital Universitario Nuestra Señora del Prado y por la Facultad de Terapia Ocupacional (FACTOLE) de Talavera de la Reina, el proyecto evidenciará también si existen diferencias en la recuperación funcional y de la lesión a nivel cerebral y según el hemisferio afectado.

Para ello, se compararán diversos dispositivos con los tratamientos rehabilitadores tradicionales en personas con lesiones derechas e izquierdas, y se comprobará mediante resonancia magnética (RM) qué cambios morfométricos a nivel cerebral (corteza motora y premotora y sustancia blanca) provoca su aplicación tras sufrir una lesión. Concretamente, explican desde la FACTOLE, “la investigación se desarrollará en personas con accidente cerebrovascular cuyo origen esté en la arteria cerebral media derecha o izquierda, en fase aguda o subaguda, a las que se les aplicarán cuatro sistemas tecnológicos de rehabilitación y terapia convencional”. Tres de ellos están basados en realidad virtual (BalanceTutor©, HandTutor© y 3DTutor©, VirtualRehab© y RehaMetrics©) y uno en robótica (GloReha©).

El proyecto se centra en el análisis de estos dispositivos en el tratamiento rehabilitador del paciente con ictus, comparándolos con el tratamiento convencional y comprobando los efectos del mismo a nivel de reestructuración cerebral, mediante técnicas de neuroimagen. Se pretende, además, comprobar si existen diferencias en la recuperación entre lesionados en el hemisferio derecho e izquierdo, contrastando la contribución de ambos hemisferios al control de la actividad motora.

Según datos de la Federación Española de Daño Cerebral (FEDACE), en España viven 420.000 personas con daño cerebral adquirido, de las cuales 327.600 (el 78 %) tuvieron su origen en un ictus, produciéndose anualmente una incidencia de 104.700 nuevos casos, de los que el 94,8 % (99.284 casos) son accidente cerebro vascular. Según indican desde la FACTOLE, “la escasez de estudios en este campo que combinen rehabilitación mediante dispositivos tecnológicos y tradicional, junto con las técnicas de neuroimagen, tanto a nivel internacional como nacional, justifica la necesidad de este estudio”.

Por parte de la UCLM participan en el desarrollo del proyecto el Grupo de Investigación e Innovación Tecnológica Aplicada a la Salud (Grupo ITAS), que dirige la profesora Begoña Polonio, y el Grupo Laboratorio de Neuroanatomía Humana, dirigido por el profesor Ricardo Insausti. En el Hospital Virgen del Prado están implicados los servicios de Diagnóstico por Imagen, Neurología y Rehabilitación, así como la Unidad de Investigación y Atención Primaria.

también puede interesarle

La UCLM presenta un diseño nanotecnológico que podría mejorar la eficiencia de las memorias digitales

Un equipo de investigación de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) ha publicado un estudio sobre nuevos materiales...

La UCLM, Premio Ciudad de Cuenca a la Labor Social

Los Premios Ciudad de Cuenca de las Ferias y Fiestas de San Julián 2025 han galardonado a la...

Una investigación de la UCLM revela que el acoso escolar constituye un factor de riesgo relevante para el desarrollo de trastornos alimentarios

La investigadora de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) María Martínez López es autora del artículo: “¿Cómo puede...

La Universidad de Castilla-La Mancha regresó a la élite del motorsport

La Universidad de Castilla-La Mancha volvió a estar presente en la competición universitaria Formula Student Spain, que en...