La UCLM reunió a investigadores internacionales del cervantismo para estudiar la obra del autor

compartir publicación:

La Puebla de Almoradiel (Toledo), Alcázar de San Juan (Ciudad Real) y El Toboso (Toledo) aunaron por segundo año consecutivo esfuerzos, de la mano de la Universidad de Castilla-La Mancha, para estudiar a una de las figuras más ilustres de la Literatura universal, el autor del Quijote. El Congreso Internacional ‘Cervantes en el origen’ reunió el pasado fin de semana a grandes investigadores sobre la vida y obra del escritor.

La Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM), a través del Departamento de Filología Moderna, celebrará los días 15, 16 y 17 de junio en las localidades de La Puebla de Almoradiel (Toledo), Alcázar de San Juan (Ciudad Real) y El Toboso (Toledo), el II Congreso Internacional ‘Cervantes en el origen’, en el que se volvió a unir a varios pueblos de La Mancha en torno a su gran valedor de la mano de la investigación de alto nivel puesta al servicio del gran público.

El encuentro, que reunió a algunos de los investigadores más importantes del cervantismo llegados de Canadá, Francia, Portugal y Estados Unidos, debatieron cuestiones relacionadas con el origen del autor español más universal, de sus obras y del contexto en el que se inspiró.

La primera sesión del congreso, coordinado por la profesora de la UCLM Ester Bautista, junto con Francisco Javier Escudero y Jorge Francisco Jiménez, se celebró en La Puebla de Almoradiel con una mesa redonda en la que Manuel Lucía Megías (Universidad Complutense), William Childers (CUNY) y Kenneth Brown (Universidad Calgary) prestaron atención a la vida del escritor a través de diferentes puntos de vista.

Al día siguiente, la sesión comenzó con una visita al patrimonio histórico de Alcázar de San Juan y continuó con las conferencias de Pilar Fernández Cañadas-Greenwood (Wells College), Adrián J. Sáez (Universidad Neuchâtel/Heidelberg), María Fernanda de Abreu (Universidad de Lisboa) y Agustín Redondo (Universidad Sorbonne). En ellas se hizo alusión a la familia de don Quijote, al duelo de ingenio entre Altisidora y don Quijote, a la relación de Cervantes con Lisboa y a los vislumbres de la creación cervantina en el espejo de tres portadas vinculadas entre sí: Quijote I, Quijote apócrifo y Quijote II.

La actividad concluyó en El Toboso con las aportaciones de Isabel Cano (Universidad de Alcalá de Henares), Alfredo Moro (Universidad de Cantabria) y Rachel Schmidt (Universidad Calgary) sobre el estudio de la institución matrimonial en las obras de Cervantes y de las huellas de la peregrinación en camino al santuario de Guadalupe y las reflexiones sobre la influencia de Cervantes en Mary W. Shelley.

también puede interesarle

La UCLM y el Gobierno regional crean la Cátedra Institucional de Transporte Sensible a la Demanda

El rector de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM), Julián Garde, y el consejero de Fomento, Nacho Hernando,...

Investigadores de la UCLM y de NEC Laboratories Europe GmbH publican un estudio que contempla la reutilización de modelos de predicción de la calidad...

Los investigadores de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) Celia Garrido Hidalgo y Luis Roda Sánchez, junto a...

La UCLM presenta en un curso de verano el primer estudio sobre el impacto económico del Festival Internacional de Teatro Clásico de Almagro

La localidad ciudadrealeña de Almagro acoge los días 11 y 12 de julio el curso de verano programado...

La UCLM y Banco Santander renuevan su colaboración en iniciativas de formación, movilidad y emprendimiento

El estudiantado de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) podrá optar a nuevas convocatorias de formación, prácticas de...