La industria vitivinícola podrá acceder a los avances científicos y tecnológicos que ofrece la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) al sector durante la próxima edición de la Feria Nacional del Vino (FENAVIN), el encuentro internacional más relevante en su ámbito, que se celebra en Ciudad Real entre el 6 y 8 de mayo.
La Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) presentará su potencial investigador en el ámbito vitivinícola entre el 6 y el 8 de mayo en Ciudad Real durante su participación en la Feria Nacional del Vino. La institución académica -que colabora con este evento desde la primera edición- contará con un estand en la calle 24 del Pabellón E de la Institución Ferial Diputación de Ciudad Real (IFEDI), desde el que mostrará la transferencia de conocimiento que realiza la universidad en el sector, presentará a investigadores e investigadoras que trabajan en este ámbito y promocionará sus grados en Enología y Tecnología de los Alimentos.
La oferta científica y tecnológica que la UCLM trasladará a FENAVIN para ponerla a disposición de las empresas productoras y de las bodegas incluye, entre otras líneas de investigación, la revalorización de los residuos vitivinícolas, economía circular, la reducción de la huella ambiental, optimización de los procesos de producción, la aplicación de la inteligencia artificial y la tecnología interactiva en el sector, o el desarrollo y la aplicación de nuevos bioestimulantes de alta concentración para la obtención de vinos diferenciados. La Universidad aprovechará para difundir la labor de su Oficina de Proyectos Europeos (OPE) y de la Enterprisde Europe Network, la mayor red de apoyo a pymes innovadoras con proyección internacional.
La presencia de la UCLM en FENAVIN se completará con la intervención de varios de sus especialistas el día 6 de mayo, en el aula 3, entre las doce del mediodía y las dos de la tarde. El profesor Juan Sebastián Castillo Valero, director de la Sección de Economía Agroalimentaria y de la Cátedra de Cambio Climático y Sostenibilidad del Sector Primario en la UCLM, abrirá el bloque de conferencias con una intervención sobre los modelos Offsetting e Insetting. A continuación, Sergio Gómez Alonso y Mónica Fernández González, hablarán sobre la bioprotección y las resinas poliméricas para afrontar los retos del sector enológico; mientras que la profesora Eva Sánchez Palomo Lorenzo lo hará del proceso de desalcoholización de vinos.
Sandra Bravo Martín-Consuegra, del grupo de investigación de Suelos Vitícolas y del Instituto de Geología Aplicada de la UCLM, explicará a la audiencia el papel de los isótopos de estroncio en la trazabilidad geológica del vino. Las dos últimas ponencias abordarán el desarrollo de bebidas híbridas mediante cofermentación de uvas y frutas y la influencia de la quimiofobia en las preferencias de los consumidores de vino, con sendas intervenciones de María Consuelo Díaz-Maroto Hidalgo y Roberto Nieto Villegas, respectivamente.