La UCLM presenta sendas publicaciones sobre la Judería toledana y los dominicos en Toledo

compartir publicación:

La Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) ha presentado hoy los últimos libros editados por su Servicio de Publicaciones. ‘La Judería de Toledo: un tiempo y un espacio por rehabilitar’, coordinado por Ricardo Izquierdo y Jean Passini, y ‘Toledo y los dominicos en la época medieval’ son, respectivamente, producto del curso de verano más veterano de la institución y de una tesis doctoral dirigida en la Facultad de Humanidades de la capital regional.

‘La judería de Toledo: un tiempo y un espacio por rehabilitar’ reúne las actas del XXI Curso de Cultura Hispanojudía y Sefardí, celebrado en la UCLM en julio de 2011. El libro suma el trabajo de historiadores, arqueólogos y arquitectos sobre un tema «poco conocido en aquel momento», según explica el investigador Jean Passini. «El trabajo multidisciplinar ha hecho posible identificar los límites de la Judería y algunos de sus edificios hasta ahora desconocidos», indica. «A pesar de la clara voluntad de eliminar los restos judíos hemos recuperado elementos que aportan novedades sobre, por ejemplo, el uso de sótanos como sinagogas», adelantó Passini en la presentación.

La obra incluye catorce capítulos dedicados, entre otros asuntos, a la presencia de los judíos en Toledo durante la Edad Media, la reconstitución de la judería, la arquitectura religiosa, la arquitectura doméstica, el contexto funerario o las experiencias de recuperación de otras juderías, como la de Vitoria.

‘Toledo y los dominicos en la época medieval’ es, en palabras de su autor, «una obra sobre la trayectoria de la Orden de Predicadores, que tuvo dos conventos en Toledo: el de San Pablo y su heredero, San Pedro Mártir». Eugenio Serrano mostró su satisfacción por presentar la obra que resulta de su tesis doctoral precisamente en el segundo de los edificios, sede de «una de las comunidades más ricas y poderosas de Toledo» durante los tres siglos que abarca la investigación.

El libro, que desgrana cuestiones institucionales y económicas, pero también sociales, incluye «un repertorio de mapas, planos, grabados y fotografías que ilustran el conocimiento», destacó el autor. La obra se estructura en tres partes. La primera aborda el origen y la expansión de la Orden de Predicadores en Castilla; la segunda versa sobre el antiguo convento de San Pablo entre 1219 y 1407 y la tercera la estancia en San Pedro Mártir, desamortizado en el siglo XIX, hasta 1515.

Las vicerrectoras de Cultura y Extensión Universitaria, María Ángeles Zurilla, y Relaciones Internacionales y Formación Permanente, Fátima Guadamillas, respectivamente, acompañaron a los autores en la presentación.

también puede interesarle

El proyecto Eramus+ STEMazing Women para fomentar el empleo en mujeres jóvenes en riesgo celebra su conferencia de clausura

La Escuela Superior de Ingeniería Informática de Albacete acoge la conferencia de clausura del proyecto Erasmus+ denominado STEMazing...

La UCLM y Cooperativas Agro-alimentarias forman a técnicos para el asesoramiento especializado a agricultores y ganaderos de la región

Un total de veinticinco profesionales recibirán formación técnica a la carta encaminada a poder ofrecer asesoramiento especializado a...

El programa “12 Meses 12 Retos” de la UCLM abordó en una jornada el almacenamiento energético a largo plazo en la industria

La sala de juntas de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Industrial (ETSII) de Ciudad Real acogió el...

El Programa de mayores de la UCLM expone sus obras en la Sala Princesa Zaida con José Ignacio Albentosa en el recuerdo

La exposición “El arte de la naturaleza” recoge las obras creadas por artistas del Programa Universitario José Saramago...