La UCLM participa en el proyecto estatal que creará una plataforma de gemelos digitales con inteligencia artificial

compartir publicación:

La Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) participa en el proyecto PlatGDIA, la iniciativa del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades que pretende favorecer la incorporación de gemelos digitales desarrollados a partir de la inteligencia artificial en sectores como los de los nuevos materiales, la biotecnología o el aeroespacial.

Contribuir al desarrollo de una industria avanzada y competitiva mediante la explotación de las posibilidades de tres tecnologías profundas: inteligencia artificial (IA) incluyendo aprendizaje automático (machine learning), nuevos materiales y biotecnología industrial. Este es el principal objetivo del proyecto estatal Plataforma de Creación de Gemelos Digitales Intensivos en Inteligencia Artificial (PlatGDIA), impulsado por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades con financiación de la Unión Europea y que será desarrollado por un consorcio integrado por distintas empresas y en el que también participa la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM). La aportación de la UCLM a este ambicioso proyecto -que movilizará más de cuatro millones y medio de euros- se materializará en el trabajo del grupo de investigación de Redes y Arquitecturas de Altas Prestaciones (RAAP), liderada por el profesor Aurelio Bermúdez Marín y con la participación de los profesores Rafael Casado González y Luis Orozco Barbosa.

Recurrir a los denominados “gemelos digitales” no es algo nuevo en un contexto que pretende explorar todas las posibilidades que ofrecen estos modelos virtuales de objetos, procesos o sistemas, que además “aprenden” en tiempo real de los factores exógenos y endógenos que afectan a su funcionamiento. Precisamente, la Plataforma de Creación de Gemelos Digitales Intensivos en Inteligencia Artificial aspira a mejorar el desarrollo y la validación de los gemelos digitales con IA y generar cinco modelos de gemelos digitales intensivos en inteligencia artificial de una red de sensores del internet de las cosas, un sistema de gestión de vehículos aéreos eléctricos no tripulados, un laboratorio industrial inteligente y conectado, un vehículo autónomo móvil orientado a tareas de alta complejidad medioambiental y, por último, un proceso completo de fabricación en el ámbito industrial.

Todo este trabajo servirá para cumplir tres objetivos: crear una metodología de desarrollo y validación para gemelos digitales que incluirá un ciclo de vida adaptado a estos modelos y una plataforma de creación de gemelos digitales intensivos en inteligencia artificial, desarrollar una librería de componentes de gemelos digitales que permitirá la construcción de nuevos gemelos digitales de gran complejidad, y validar los resultados en escenarios concretos de la Industria 4.0.

El proyecto PlatGDIA, de ámbito estatal, está financiado por el programa TransMisiones 2023, con fondos NextGeneration de la Unión Europea y el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia del Gobierno de España. El consorcio reúne dos agrupaciones gestionadas a través del Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial (CDTI) y la Agencia Estatal de Investigación (AEI), respectivamente. La UCLM forma parte de la segunda, siendo la única universidad que participa en esta iniciativa.

también puede interesarle

La UCLM valida una prueba sencilla para detectar la pérdida de fuerza muscular en mayores y mejorar su autonomía

La Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) ha demostrado que un test funcional tan simple como levantarse de una...

La UCLM presenta un diseño nanotecnológico que podría mejorar la eficiencia de las memorias digitales

Un equipo de investigación de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) ha publicado un estudio sobre nuevos materiales...

La UCLM, Premio Ciudad de Cuenca a la Labor Social

Los Premios Ciudad de Cuenca de las Ferias y Fiestas de San Julián 2025 han galardonado a la...

Una investigación de la UCLM revela que el acoso escolar constituye un factor de riesgo relevante para el desarrollo de trastornos alimentarios

La investigadora de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) María Martínez López es autora del artículo: “¿Cómo puede...