La UCLM lleva al Museo Reina Sofía la trayectoria del colectivo peruano Yuyachkani en la segunda edición de la Cátedra Teatralidades Expandidas

compartir publicación:

El Museo Nacional Reina Sofía acoge desde mañana y hasta el 25 de junio la segunda edición de la Cátedra Teatralidades Expandidas, una iniciativa del grupo de investigación de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) ARTEA que en esta ocasión repasa la trayectoria del Grupo Cultural Yuyachkani.

El grupo de investigación ARTEA, de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) coordina la segunda edición de la Cátedra de Teatralidades Expandidas en el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, incidiendo en su objetivo de analizar el pensamiento que habita las prácticas escénicas y performativas, e invitar a escuchar y promover los diálogos que se dan entre las prácticas artísticas y los modos de teatralidad social.

Comisariada por el profesor de la UCLM José Antonio Sánchez y por su colega de la Universidad del País Vasco Isabel de Naverán, la Cátedra de Teatralidades Expandidas se centra este año en el colectivo peruano Yuyachkani (palabra quechua que significa Estoy pensando, estoy recordando) fundado en los años setenta y caracterizado por el contenido político y social de sus montajes, con especial atención en la violencia interna sufrida en el país andino en las décadas de los ochenta y los noventa.

La iniciativa que acogerá desde mañana el Reina Sofía incluye una acción performativa de Yuyachkani en las salas de la Colección del Museo, en el marco del programa Uniones libres, y continuará con sesiones centradas en el archivo de la producción del grupo tras medio siglo de actividad, y en su trabajo junto a la Comisión de la Verdad y Reconciliación, que tuvo lugar en Perú entre 1980 y 2000. A su vez, una de las sesiones dialoga con el programa de la Cátedra Aníbal Quijano en una semana enfocada en el decolonialismo, donde se propone una conversación entre Teresa Ralli, fundadora y miembro de Yuyachkani, y Rita Segato, antropóloga, feminista y directora de esta segunda Cátedra. Como es habitual, la Cátedra Teatralidades expandidas extiende su implicación con el Museo a través del encuentro entre las personas invitadas y los estudiantes del Máster en Práctica Escénica y Cultura Visual.

Este encuentro está también vinculado al proyecto de investigación La nueva pérdida del centro. Prácticas críticas de las artes vivas y la arquitectura en el Antropoceno, desarrollado por ARTEA desde junio de 2020. Este proyecto se centra en el estudio de las teatralidades en el marco de las humanidades ambientales, un campo transdisciplinar que busca tender un puente entre las ciencias y las humanidades, asumiendo que lo humano es solo un agente más entre otros que configuran el ambiente.

también puede interesarle

El profesor emérito y rector honorario de la UCLM, Luis Arroyo, presenta en el Consejo Social su libro “He dicho”

El profesor emérito de Derecho Penal y rector honorario de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM), Luis Arroyo...

Segundo Santos crea “lienzos de papel artesanal” para su primera exposición pictórica en la sala ACUA del campus de Cuenca

Imágenes en códices medievales, fotografías, esculturas y fragmentos de libro han servido como base al maestro Segundo Santos...

La UCLM y el Gobierno regional reconocen al alumnado con mejores resultados en la PAU y en las Olimpiadas del Conocimiento

La Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) y el Gobierno regional han reconocido este miércoles al alumnado con mejores...

Un curso de verano de la UCLM en Vega del Codorno (Cuenca) aborda los retos de la trashumancia

La Universidad de Castilla-La Mancha desarrolla la iniciativa Trashumando desde la Universidad con la puesta en marcha del...