La UCLM lidera un proyecto europeo de nanomateriales financiado con 6,9 millones

compartir publicación:

El profesor de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) José Luis Valverde Palomino coordina el proyecto europeo NANOLEAP, que contempla la creación de una red de plantas piloto para el desarrollo de nanomateriales destinados al sector de la construcción. Esta ambiciosa iniciativa implica a una veintena de universidades, centros de investigación y empresas de una decena de países de la Unión Europea y está financiada por Bruselas con 6,9 millones de euros.

Dieciocho socios procedentes de diez estados de la Unión Europea y con una financiación que roza los siete millones de euros. Estos datos dan idea de la magnitud del proyecto NANOLEAP, que coordina el profesor de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) José Luis Valverde Palomino con la intención de crear una red de plantas pilotos con la que escalar procesos de síntesis de nanomateriales destinados al sector de la construcción.

Entre estos nanomateriales se encuentran algunos con tanto potencial económico e industrial como el grafeno, los nanotubos y nanofibras de carbono, las nanoarcillas, o las nanopartículas de óxido de titanio. Una vez procesados, estos productos resultan idóneos como recubrimiento para la protección de construcciones que evitan la formación de hielo o corrosión o la aparición de grietas o que son autolimpiables, por ejemplo, o que mejoran el aislamiento térmico y acústico de edificios.

La participación de la UCLM en este proyecto resulta capital y se articula a través del Grupo de Ingeniería Química, responsable de dos tareas fundamentales. La primera, supervisada por el catedrático de Ingeniería Química Juan Francisco Rodríguez, consistirá en la preparación de micropartículas con una planta piloto de spray-drying con capacidad para 100 kg/día. La segunda, supervisada por el catedrático de Ingenería Química José Luis Valverde, consistirá en la producción de nanomateriales de carbono (grafeno y nanofibras) y en la síntesis de aerogeles modificados con estos materiales mediante liofilización en una planta piloto con capacidad para la fabricación de varios metros cuadrados de planchas por día.

Dentro del total de financiación del proyecto, a la UCLM se le ha asignado una partida de 800.000 euros. Los trabajos de la Universidad regional en el proyecto se llevarán a cabo en el Instituto de Tecnología Química y Medio Ambiental de Ciudad Real.

también puede interesarle

La UCLM valida una prueba sencilla para detectar la pérdida de fuerza muscular en mayores y mejorar su autonomía

La Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) ha demostrado que un test funcional tan simple como levantarse de una...

La UCLM presenta un diseño nanotecnológico que podría mejorar la eficiencia de las memorias digitales

Un equipo de investigación de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) ha publicado un estudio sobre nuevos materiales...

La UCLM, Premio Ciudad de Cuenca a la Labor Social

Los Premios Ciudad de Cuenca de las Ferias y Fiestas de San Julián 2025 han galardonado a la...

Una investigación de la UCLM revela que el acoso escolar constituye un factor de riesgo relevante para el desarrollo de trastornos alimentarios

La investigadora de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) María Martínez López es autora del artículo: “¿Cómo puede...