La UCLM lidera un estudio en el que se identifican crocinas y la ‘enzima maestra’ en la planta gordolobo

compartir publicación:

El grupo Bioforce de Instituto Botánico de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM), en colaboración con el grupo de Biotecnología de Virus de Plantas del IBMCP (CSIC, Valencia) ha publicado recientemente en la prestigiosa revista Plant Journal un estudio sobre la planta conocida como gordolobo, revelando la presencia de crocinas en las flores de esta planta e identificando la enzima responsable de la síntesis de estos metabolitos.

El gordolobo, una planta con varias especies en nuestra región, produce unas llamativas flores amarillas. El pigmento responsable de esta coloración, como explican los investigadores, se ha identificado como la crocina, el mismo que se encuentra en la especia del azafrán. El grupo ha identificado además las enzimas claves responsables de la generación de estos pigmentos en el gordolobo, que pertenecen a la misma familia de enzimas que previamente habían descubierto en el azafrán, habiendo demostrado su actividad tanto en células bacterianas como en plantas de tabaco, usando vectores virales y obteniendo en este sistema altas concentraciones de crocinas.

Esta investigación proporciona, como señalan, nuevas herramientas moleculares para la producción de estos pigmentos en otros sistemas, como el caso de ‘Tomafrán’, generado por este equipo. Además, pone de manifiesto el potencial del gordolobo como fuente alternativa de crocinas, dado que es una planta que crece en sitios con suelo pobre, medio alterado por incendios, campos abandonados o pastos. “Las semillas pueden permanecer viables durante más de cien años, y tolera bien el estrés xenobiótico y abiótico, siendo un cultivo ya adaptado al cambio climático”, afirman.

A parte del valor de las flores por contener crocinas, hay que recordar que las hojas de gordolobo tienen propiedades mucolíticas, expectorantes y emolientes y que se utilizan para tratar trastornos respiratorios como tos seca, bronquitis, asma y tuberculosis. Además, se utilizan para el tratamiento de hemorroides, dolores reumáticos, infecciones superficiales por hongos, heridas y diarrea.

Fuente de la publicación:

Morote, L., Rubio-Moraga, Á., López Jiménez, A.J., Aragonés, V., Diretto, G., Demurtas, O.C., Frusciante, S., Ahrazem, O., Daròs, J.-A. and Gómez-Gómez, L. (2023), Verbascum species as a new source of saffron apocarotenoids and molecular tools for the biotechnological production of crocins and picrocrocin. Plant J. https://doi.org/10.1111/tpj.16589

también puede interesarle

Una exposición de la Biblioteca General de la UCLM en el Campus de Ciudad Real muestra materiales e imágenes de los años 50 y...

En el primer tercio del siglo pasado, nuestros mayores empezaron a escuchar la voz humana a través de...

El Campus de Ciudad Real se abre más a la ciudadanía tras la reapertura de las obras de reurbanización sostenible de su arteria principal

El rector de la Universidad de Castilla-La Mancha, Julián Garde; el presidente del Gobierno regional, Emiliano García-Page; el...

La sexta promoción de UFIL formará a 17 participantes de 12 proyectos diferentes

El Urban Forest Innovation Lab arranca su sexta promoción con doce nuevos proyectos. Diecisiete participantes de Castilla-La Mancha,...

El rector destaca su calidad, la baja tasa de abandono y la alta empleabilidad entre las razones para elegir la UCLM

En la jornada de puertas abiertas celebrada en el Campus de Toledo, el rector de la Universidad de...