La UCLM avanza en la fabricación de dispositivos fotovoltaicos flexibles, semitransparentes y de alta eficiencia

compartir publicación:

El Grupo de Materiales Moleculares Orgánicos de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM), en colaboración con el Departamento de Física del Instituto LNM de Jaipur (India), ha logrado desarrollar dispositivos fotovoltaicos orgánicos flexibles y semitransparentes que alcanzan una eficiencia del 16,35 %. Estas características los hacen más competitivos frente a los tradicionales basados en el silíceo, si bien la eficiencia de estos últimos sigue siendo mayor.

Estos dispositivos fotovoltaicos, fabricados a partir de pequeñas moléculas orgánicas, destacan por sus propiedades de flexibilidad y semitransparencia. Según recoge un estudio publicado en la revista Solar RRL, a diferencia de las tradicionales células solares de silicio, “las orgánicas son más ligeras, menos costosas de producir y más fáciles de implementar en aplicaciones como dispositivos portátiles o en superficies curvas”. Además, su fabricación mediante procesos de impresión permite su producción en masa, “lo que abre nuevas posibilidades para su uso en la industria de energías renovables y en aplicaciones específicas como la señalización de tráfico dispositivos electrónicos portátiles”.

Dirigido desde la UCLM por los profesores Fernando Langa y Pilar de la Cruz con la participación del profesor Juan Ángel Organero, entre otras personas, el trabajo se centra en tres nuevas moléculas diseñadas y sintetizadas en el Campus de Toledo, que fueron utilizadas para explorar el efecto de los halógenos en la eficiencia de estos dispositivos. Los resultados mostraron que la incorporación de átomos de cloro en la estructura de una de estas moléculas elevó significativamente su eficiencia, alcanzando el 16.35 %. “Esta cifra representa uno de los valores más altos registrados para dispositivos basados en moléculas orgánicas”, señalan los autores de la publicación.

El alcance de estas células solares orgánicas va más allá del ámbito académico, ya que representan una alternativa ecológica frente a las tecnologías de silicio. Su menor impacto ambiental, combinado con su resistencia a la radiación solar y al envejecimiento, también las convierte en opción ideal en sensores de baja potencia para la medición y el control de procesos industriales, ambientales y médicos o alimentar la iluminación en farolas solares y paneles publicitarios.

también puede interesarle

La UCLM, galardonada en los XXV Premios Empresariales San Juan de FEDA

La Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) ha sido una de las entidades galardonadas en los XXV Premios Empresariales...

El Consejo Social de la UCLM aprueba las cuentas correspondientes a ejercicio de 2024

El Consejo Social de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) reunido en el Campus de la Antigua Fábrica...

La PAU extraordinaria arranca hoy en la UCLM con 1735 estudiantes matriculados y sin incidentes

La Universidad de Castilla-La Mancha celebra desde hoy 30 de junio y hasta el 2 de julio la...

El Programa Marcela de la UCLM viaja hasta Fuensanta con un concierto de la Big Band universitaria 27/06/2025

El talento musical de la UCLM llega al municipio albaceteño de Fuensanta (Albacete) con el concierto de la...