La UCLM acoge mañana la proyección de un documental sobre el Greco recuperado tras más de cincuenta años

compartir publicación:

Como cierre de las actividades del XX Congreso del Comité Español de Historia del Arte (CEHA), reunido desde el miércoles en el Campus de Toledo, la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) acoge mañana la proyección del documental El Greco, del cineasta granadino Antonio Navarro Linares. Se trata de un cortometraje de once minutos realizado en Roma en 1952 y recuperado recientemente mediante un proceso de digitalización y la publicación de un estudio a cargo del historiador del arte y periodista Adolfo de Mingo Lorente.

Excelentemente recibida en España e Italia durante la década de los años cincuenta (ganó el Certamen Cinematográfico de Brindisi y fue presentada a festivales internacionales como los de Venecia, Edimburgo, Berlín, Roma y Sao Paulo), la película había permanecido olvidada durante más de cincuenta años hasta su reciente digitalización, acompañada del estudio realizado por De Mingo.

«El Greco destaca por su visión global de la vida del pintor. A diferencia de la mayoría de documentales realizados por entonces en España, centrados únicamente en la etapa toledana del pintor -como el de Juan Serra, de 1953, con el que poco después sería inaugurada la primera jornada de emisión de Televisión Española, el 28 de octubre de 1956-, el de Navarro Linares repasa también su actividad en Creta, Roma y Venecia». No en vano, explica el historiador y periodista, en la película son analizadas piezas como el Tríptico de Módena, que había sido descubierto apenas quince años atrás por el historiador Roberto Pallucchini. «Por su calidad técnica, sólido guion (en el que colaboró Mario Verdone, futuro director del Centro Sperimentale di Cinematografia de Roma) e interés musical (la selección de piezas fue coordinada por el compositor Domenico di Paoli), hablamos de un documental de arte a la altura de las películas realizadas por los mejores representantes del género en Italia en aquel momento, como Luciano Emmer, Roberto Longhi o Carlo Ludovico Ragghianti».

Su director, Antonio Navarro Linares (La Zubia, Granada, 1925), tuvo una sólida formación cinematográfica durante la primera mitad de su trayectoria. Tras estudiar Filosofía y Letras en la Universidad de Granada, y Arte Contemporáneo y Fotografía Artística en la Escuela de Artes y Oficios de la misma ciudad, ingresó en la primera promoción del Instituto de Investigaciones y Experiencias Cinematográficas (IIEC), donde compartió estudios con Juan Antonio Bardem y Luis García Berlanga. Con ambos participó en el primero de sus proyectos, Paseo por una guerra antigua.

Formado a las órdenes de José Fernández Aguayo, uno de los mejores directores de fotografía del cine español, Navarro Linares sería posteriormente becado en París y Roma, estableciéndose durante muchos años en la capital italiana. Allí completó su formación en el Centro Sperimentale di Cinematografia, trabajando como ayudante de dirección o coguionista de Augusto Gennina, Luigi Zampa y Vittorio de Sica, entre otros grandes cineastas italianos. También trabajó con actrices como Silvana Mangano y Anna Magnani.

A la faceta cinematográfica de Navarro Linares (dentro de la cual habría que añadir su labor como crítico en revistas como Radiocinema y Cámara) se unió, a partir de la década de los sesenta, su labor como gestor cultural. Fue secretario (y director de facto) de la Real Academia de España en Roma durante casi quince años, recibiendo por esta labor la Cruz de Alfonso X el Sabio y la medalla de oro del Comune. Sus últimos años de actividad profesional transcurrieron en su Granada natal, como director del Centro Cultural Manuel de Falla.

La proyección de la película tendrá lugar a las 10.30 horas del sábado en el Aula Magna de Madre de Dios, dentro de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la UCLM.

también puede interesarle

El curso universitario de formación avanzada “Incluye e Inserta UCLM” inaugura su novena edición en Albacete

Un total de dieciocho jóvenes con discapacidad intelectual, siete mujeres y once hombres, se formarán en la novena...

La UCLM acoge la cumbre internacional de enseñanza bilingüe y lenguas extranjeras con 350 participantes

Más de 350 docentes, investigadores/as y profesionales de la educación participan en el XI Congreso Internacional de Enseñanza...

El proyecto Eramus+ STEMazing Women para fomentar el empleo en mujeres jóvenes en riesgo celebra su conferencia de clausura

La Escuela Superior de Ingeniería Informática de Albacete acoge la conferencia de clausura del proyecto Erasmus+ denominado STEMazing...

La UCLM y Cooperativas Agro-alimentarias forman a técnicos para el asesoramiento especializado a agricultores y ganaderos de la región

Un total de veinticinco profesionales recibirán formación técnica a la carta encaminada a poder ofrecer asesoramiento especializado a...