La prevalencia de obesidad infantil en España alcanza el 18,1 %

compartir publicación:

Igualdad. Agencia Española de Consumo, Seguridad Alimentaria y Nutrición, 2016), la prevalencia de obesidad infantil alcanza el 18,1% ante el 23,2 % de sobrepeso. Trabajo éste sobre el que se incide durante el curso de verano ‘Últimos avances en el tratamiento del síndrome metabólico’, que se desarrolla en el Campus de Cuenca el 29 y 30 de junio

La Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) analiza en un curso de verano (29 y 30 de junio) los últimos avances en el tratamiento del síndrome metabólico, actividad inaugurada por su directora, Rosa María Martínez.

Este síntoma representa a un grupo de anormalidades metabólicas como la hipertensión arterial, resistencia a la insulina, dislipemia y obesidad, destacando así el riesgo de desarrollar diabetes y enfermedades cardiovasculares. De ahí que este curso reincida en como a pesar de tener un claro componente genético, un alto porcentaje de este padecimiento se relaciona con factores ambientales como la dieta, el ejercicio, la composición de la microbiota, horas de sueño…

Durante el mismo se incidirá en el estudio Aladino (editado por el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Agencia Española de Consumo, Seguridad Alimentaria y Nutrición, 2016). Trabajo que analizó a 10.899 niños de 6 a 9 años en 165 centros escolares de todas las provincias españolas entre noviembre de 2015 y marzo de 2016, y que refleja que la prevalencia de obesidad alcanza el 18,1 % ante el 23,2 % de la de sobrepeso.

En este curso se analizará que los posibles factores asociados a la obesidad se siguen relacionando de forma significativa con los hábitos de alimentación y la falta de actividad física; ver la televisión durante más de 2 horas diarias; dormir menos horas; así como el bajo nivel de ingresos económicos de la familia y del nivel educativo de los padres.

Para evitar este síndrome, la nutrición recomendada se basa en la dieta mediterránea por su bajo contenido en grasa saturada y trans, alto en ácidos grados monoinsaturados y poliinsaturados, adecuada proporción de hidratos de carbono y alto contenido en fibra, frutas y verduras.

Así, los objetivos del curso Últimos avances en el tratamiento del síndrome metabólico se centran en conocer las claves fisiopatológicas para el desarrollo de la resistencia a la insulina y la diabetes; exponer y debatir los beneficios de la dieta mediterránea y del consumo de micronutrientes; establecer pautas nutricionales para el tratamiento de la hipertensión arterial; conocer las alteraciones metabólicas asociadas a los desórdenes en la microbiota y a la obesidad infantil; identificar los desequilibrios nutricionales en la madre gestante que condicionan el desarrollo de este síndrome; análisis de los beneficios que se obtienen a través del ejercicio en pacientes adultos que padecen síndrome metabólico; y reflexionar sobre pautas de hidratación para la mejora de la diabesidad y el consumo de bebidas fermentadas en la enfermedad cardiovascular.

también puede interesarle

La familia de Bruno Heller, maestro del collage, dona parte de su obra a la UCLM

La Universidad de Castilla-La Mancha ha recibido una treintena de obras del artista alemán Bruno Heller. La donación...

La UCLM se une a la campaña ‘Colección Ratón Pérez’, que recogerá dientes de leche con destino a la investigación

La Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) se une a la campaña ‘Colección Ratón Pérez’, una iniciativa de ciencia...

La UCLM ayudará a mejorar la transición digital de las empresas de Tomelloso vinculadas a la cultura del vino

El rector de la Universidad de Castilla-La Mancha, Julián Garde; y el alcalde de Tomelloso (Ciudad Real), Javier...

La UCLM y la Asociación Española contra el Cáncer crean una cátedra dirigida a “humanizar” la atención oncológica

La profesora de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) Eva María Galán ha conseguido una de las diez...