La Facultad de Letras de la UCLM dedica un seminario a analizar la política, la literatura, las artes, la música y la universidad en el tardofranquismo

compartir publicación:

La Facultad de Letras de Ciudad Real se llenará la próxima semana de referencias de principios de los años 70 del siglo pasado con motivo de la celebración del seminario “La España del tardofranquismo”, una iniciativa del grupo de investigación de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) Estudios Históricos y Culturales Contemporáneos que abordará una época convulsa y trascendental desde distintos ámbitos: de la política a la cultura.

La última etapa de la dictadura franquista, entre 1969 y 1975, supuso un momento determinante para configurar la transición democrática y, por extensión, definir la España actual. Fue una época en la que comenzaron a atisbarse los cambios que se consolidarían apenas una década después en todos los ámbitos: desde la política -con la ruptura que supuso la muerte de Franco el 20 de noviembre de 1975-, a la cultura y a la propia universidad. La Facultad de Letras revivirá este momento histórico en un seminario que se celebrará los días 22 y 23 de abril y que se presenta con el título de “La España del Tardofranquismo”, en una iniciativa del grupo de investigación Estudios Históricos y Culturales Contemporáneos.

El encuentro, abierto al público en general, se abrirá el 22 de abril con la intervención del profesor Álvaro Notario, con una ponencia sobre el artista y activista por los derechos LGBT José Pérez Ocaña, popularmente conocido como Ocaña, fallecido en 1983. A continuación, Ramón Vicente Díaz del Campo ofrecerá la conferencia titulada “Del La, La, La al Eres Tú. La época dorada de España en el Festival de Eurovisión”; y Julián Díaz hablará de Picasso y la crítica española. La primera jornada se cerrará con las intervenciones de los profesores Francisco José Cerceda y Ángela Martín, sobre la arquitectura posconciliar en las iglesias de barrio y la aportación de la revista cultural El Urogallo, dirigida por la escritora Elena Soriano.

Por lo que respecta a la sesión del martes, 23 de abril, José Corrales trasladará al público las campañas nacionales de teatro entre los años 1968 y 1973; mientras que Asunción Castro expondrá la relevancia de la revista Cuadernos de Ruedo Ibérico, publicada inicialmente en París y ligada al exilio antifranquista español. La tercera conferencia, a cargo de Matías Barchino, incidirá en la aportación de los escritores exiliados hispanoamericanos en la España de los 70; y la cuarta, a cargo de José Manuel Sánchez, repasará las transformaciones políticas y sociales en la España de los años 70. Bruno Camus y Juan Sisinio Pérez Garzón cerrarán el seminario con una intervención sobre la realidad de la universidad española en el final del franquismo.

El seminario se celebrará en el Aula Magna de la Facultad de Letras desde las 16.30 horas, siguiendo el ciclo de cine sobre la España de los 70 y el curso «Ansias y desvelos» del pasado mes de octubre, al que asistieron Manuela Carmena, Pepe Rivas y Emilio Gutiérrez Caba.

también puede interesarle

Las bibliotecas de la UCLM se suman a la conmemoración del Día del Libro con distintas actividades en todos los campus

El próximo 23 de abril, como cada año desde 1995, se celebrará el Día Mundial del Libro y...

La Sala Parkett de la Facultad de Bellas Artes rinde homenaje a la coleccionista Helga de Alvear

La exposición “Homenaje a Helga de Alvear” repasa la vida y obra de la galerista y coleccionista alemana,...

El profesor e investigador de la UCLM y jefe del Servicio de Geriatría de Albacete, Pedro Abizanda, nombrado director Científico del CIBER de Fragilidad...

El profesor titular de Geriatría de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) y jefe del Servicio de Geriatría...

ASAJA Cuenca distingue a la Facultad de Comunicación por su labor formativa

La Facultad de Comunicación ha sido galardonada por ASAJA Cuenca con motivo de los premios anuales de la...