La Escuela de Almadén recuerda su contribución a la tabla periódica de los elementos químicos

compartir publicación:

La Escuela de Ingeniería Minera e Industrial de Almadén (Eimia) de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) celebran hoy y mañana unas jornadas sobre Almadén y el mercurio, coincidiendo con la conmemoración del Año Internacional de la Tabla Periódica de los Elementos. Precisamente, dos de los tres españoles a los que se atribuye uno de los 118 elementos que la integran guardan relación directa con el centro de la Universidad regional. Se trata de Fausto Elhuyar y Andrés Manuel del Río, descubridores del wolframio y del vanadio, respectivamente.

2019 fue proclamado por la Asamblea General de las Naciones Unidas Año Internacional de la Tabla Periódica de los Elementos coincidiendo con la conmemoración del 150 aniversario de su creación por el químico ruso Dmitri Medeléyev. La Escuela de Ingeniería Minera e Industrial de Almadén (Eimia) de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) se suma a la celebración de este acontecimiento con las jornadas ‘Almadén y el mercurio’, que se desarrollan hoy y mañana y en las que se pondrá de manifiesto la contribución del centro académico a la tabla periódica. 

Así, según ha explicado el director de la Eimia, Francisco Mata, tres elementos químicos de la tabla periódica, vanadio, wolframio y platino, fueron descubiertos por españoles, y dos de ellos “tienen que ver y mucho con Almadén”. Concretamente, el wolframio (W), que revolucionó la producción del mundo de los aceros, fue descubierto por Fausto Elhuyar, director de la Escuela de Ingeniería de Almadén, junto con su hermano Juan José. Por su parte, el vanadio (V), base de un gran número de aleaciones en la industria actual, fue descubierto por el mineralogista Andrés Manuel del Río, estudiante del centro almadenense. 

Las jornadas incluyen una serie de conferencias que abarcan desde la curiosa historia de la tabla periódica, hasta el origen geológico del yacimiento de mercurio de Almadén, el más grande del mundo, pasando por la potencialidad de la explotación minera de los yacimientos de cinabrio en la Península Ibérica en el mundo antiguo o el patrimonio del mercurio en Almadén. 

Además, en estas jornadas se presentará la candidatura de Almadén y sus minas promovida por la sección territorial de Castilla-La Mancha de la Real Sociedad Española de Química, presidida por la profesora de la UCLM María Antonia Herrero, para la obtención del sello internacional que concede la European Chemical Society (EuChemS) Historical Landmarks. Los promotores de la candidatura consideran que las minas del cinabrio merecen este reconocimiento por su importancia en la historia de la química y también por su atractivo turístico. 

también puede interesarle

La UCLM abre su concurso de ideas emprendedoras al conjunto de la comunidad universitaria

La Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) ha convocado la segunda edición de su Concurso de Ideas UCLMEmprende, el...

Ferran Adrià en la UCLM: “El mundo ha evolucionado con tecnología e innovación”

Cuestionar el status quo, no ser dogmático, la visión holística y la planificación sistemática son las claves propuestas...

La UCLM acoge en Toledo el principal encuentro internacional sobre investigación en cuidados enfermeros

La Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) acoge en Toledo XXIX Encuentro Internacional de Investigación en Cuidados (Investén-isciii) y...

Más de 1200 participantes de la UCLM se vuelcan con la carrera solidaria Campus a través

La VI carrera solidaria Campus a través de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) ha recaudado más de...