La Cátedra del Tajo UCLM-SOLISS reclama acción urgente para mejorar las depuradoras de Madrid y proteger el río

compartir publicación:

La Cátedra del Tajo UCLM-SOLISS ha celebrado un encuentro informativo para repasar los hitos alcanzados en el último año y presentar los objetivos de investigación, divulgación y formación para 2025. La directora de la Cátedra, Beatriz Larraz, ha destacado la necesidad de atender los principales retos del Tajo y su cuenca: la mejora de la calidad del agua, la regulación de caudales ecológicos y la gestión sostenible de las centrales hidroeléctricas.

Uno de los puntos clave ha sido la modernización de las estaciones depuradoras del río Manzanares en Madrid. Según la Cátedra, los retrasos en estas actuaciones, motivados por desacuerdos en la financiación, están afectando a la calidad del agua en el tramo bajo del Jarama y en el medio del Tajo. Larraz ha apelado a la responsabilidad institucional del Ayuntamiento de Madrid y del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico para desbloquear la situación y permitir el inicio de las obras.

Sobre el régimen de caudales, la Cátedra ha subrayado la importancia de establecer caudales ecológicos adecuados y ha advertido sobre los retrasos en la aplicación de las nuevas reglas de explotación del Trasvase Tajo-Segura. También ha alertado sobre la propuesta de cesión de derechos de agua del Canal de las Aves (Aranjuez) a regantes de Almería, lo que, aunque legal, reduciría aún más el caudal disponible en el Tajo.

En cuanto a la gestión de las centrales hidroeléctricas, se ha puesto de manifiesto la necesidad de compatibilizar la producción de energía con la conservación de los ecosistemas fluviales. La Cátedra, en colaboración con la Universidad Politécnica de Madrid, trabaja en proyectos de investigación en el marco del sitio de demostración eco-hidrológica de la UNESCO.

Para 2025, la Cátedra continuará investigando el impacto del cambio climático y el riesgo de inundaciones en la cuenca. En este sentido, se dará continuidad al proyecto en el Arroyo Ramabujas (Toledo y Nambroca) con el fin de implantar medidas basadas en la naturaleza para mejorar la retención de agua y reducir riesgos.

Al acto han asistido la vicerrectora de Innovación, Coordinación y Desarrollo Institucional, Ángela González Moreno; el concejal de Medio Ambiente de Toledo, Rubén Lozano, y la presidenta de la Fundación Soliss, María Luisa González Bueno, así como representantes institucionales, investigadoras e investigadores y colectivos sociales.

también puede interesarle

La Big Band de la UCLM deleita al público de Fuensanta

El talento musical de la UCLM viajó al municipio albaceteño de Fuensanta con el concierto que la Big...

Premian un estudio pionero de la UCLM sobre despoblación rural en Castilla-La Mancha

Los profesores de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) Gema Fernández-Avilés Calderón e Isidro Hidalgo Arellano han sido...

La estimulación de cuernas en ciervas muestra la importancia del sistema inmunitario innato en procesos de regeneración

La Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) participa en un estudio internacional en el que se revela el papel...

Siete de cada diez estudiantes aprueban la convocatoria extraordinaria de la PAU en el distrito universitario de Castilla-La Mancha

Un total de 842 estudiantes de los 1243 que se matricularon en la fase obligatoria de la convocatoria...