Inviernos más cálidos a finales de siglo, anticipa un informe sobre cambio climático traducido por la AEMET

Fecha:

Hacia finales de este siglo los inviernos serán más cálidos, con una reducción “clara” en el número de días de helada. Esta es una de las conclusiones del informe publicado a finales de 2017 por el Comité CLIVAR España, cuya traducción acaba de editar la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET). Coordinado por el profesor de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) Enrique Sánchez y por la profesora de la Universidad Complutense de Madrid (UCM) Belén Rodríguez, el informe establece además que las precipitaciones podrían disminuir hasta un 30 % respecto a las actuales y las temperaturas, sobre todo en verano y otoño, aumentar en torno a 3ºC.

El invierno astronómico comienza este viernes a las 23.23 horas. “Desde una perspectiva climática, la estación de invierno es más subjetiva de definir, a veces de manera más simple se usan los meses de diciembre, enero y febrero, o, de una manera más genérica, se habla de los tres meses más fríos. No obstante, y debido al cambio climático causado por el hombre, el aumento de temperaturas está modificando lo que entendemos por invierno”, señala el profesor de la Facultad de Ciencias Ambientales y Bioquímica de la UCLM Enrique Sánchez.

El informe del Comité CLIVAR España, organización que reúne a muchos de los mejores investigadores de la ciencia del clima, tanto atmosférico como oceánico, anticipa que a finales del siglo XXI “los valores de temperaturas mínimas actuales difícilmente se alcanzarán, con una clara diminución del número de días de helada”. Un cambio que “ya se está midiendo en las últimas décadas” reflejado ahora por la traducción al castellano de este informe que acaba de editar la AEMET y que se puede consultar vía web con el título ‘Volumen especial sobre el clima en la península ibérica: una visión científica global y coordinada por el comité CLIVAR España’.

Se trata, según el profesor Sánchez, de “un resumen global y exhaustivo de los avances en el conocimiento del clima sobre la península ibérica desde el paleoclima, pasando por las observaciones, la variabilidad del clima tanto atmosférico como oceánico, así como las proyecciones de cambio climático para el siglo XXI, tanto en la atmósfera como en el océano”. Los datos contenidos en la publicación actualizan el informe que el mismo grupo emitió en 2010, “a la estela de los trabajos del último informe (2013) del Grupo Internacional de Expertos sobre Cambio Climático (IPCC)”.

En relación con las proyecciones de cambio climático, y “dentro de las incertidumbres inherentes a estos estudios”, para final de siglo, “las precipitaciones podrían disminuir hasta un 30 % respecto a las actuales, y las temperaturas, sobre todo en verano y otoño, aumentar en torno a 3ºC”. Además, los estudios prevén un incremento del nivel del mar superior al valor global, junto con un aumento de las temperaturas oceánicas. “La salinidad podría aumentar sobre el Mediterráneo», añade.

compartir

spot_imgspot_img

Reciente

entradas relacionadas
más

El IREC consigue más de 1,6 millones de euros del programa Horizonte Europa para tres proyectos de investigación

Investigadores del Instituto de Investigación en Recursos Cinegéticos (IREC),...

La UCLM acogerá el tercer encuentro anual de la red profesional y de investigación europea del ámbito de la natación

Investigadores e investigadoras y profesionales nacionales e internacionales de...