Investigadores del IREC estudian los efectos de los productos fitosanitarios sobre los huevos de perdiz roja

compartir publicación:

Científicos del grupo de investigación en Toxicología de Fauna Silvestre del Instituto de Investigación en Recursos Cinegéticos (IREC) –centro mixto de investigación dependiente de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM), la Junta de Comunidades y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas–, en colaboración con el Instituto Regional de Investigación y Desarrollo Agroalimentario y Forestal (IRIAF) de Castilla-La Mancha, han estudiado los efectos de la exposición de los huevos de perdiz roja a los productos fitosanitarios, concretamente a dos: un herbicida de hoja ancha cuyo ingrediente activo es el 2,4-D y un fungicida cuyo ingrediente activo es el tebuconazol.

Ambos productos se encuentran entre los empleados en sus respectivas categorías para el tratamiento de los campos de cereal de secano en España, los cuales son uno de los hábitats preferidos por las perdices para depositar sus huevos. En estos campos de cereal, la aplicación de productos fitosanitarios se realiza durante las primeras etapas del cultivo, aproximadamente hacia principios de la primavera, el daño que la maquinaria causaría al cultivo sería demasiado grande, por lo que a partir de ese momento cesan las aplicaciones. 

En base a ello, y en el marco del proyecto proyecto REGRESEEDS, los investigadores simularon dos escenarios de exposición de cada uno de estos productos: un escenario de fumigación directa que sucedería si los nidos aparecen en los campos durante el periodo en que todavía se realizan aplicaciones; y otro de exposición por contacto con suelos previamente tratados que sucedería cuando las aves nidifican tras concluir el periodo de aplicaciones. 

Los resultados del estudio, según los investigadores, muestran que la acumulación de fitosanitarios en los huevos fue entre 3 y 14 veces superior en el escenario por fumigación que en el escenario por contacto con el suelo contaminado. La fumigación de los huevos redujo la supervivencia de los pollos que eclosionaban de dichos huevos. La tasa de mortalidad en animales procedentes de este escenario de fumigación fue de un 26% y un 24% superior a la de los controles en los tratamientos con tebuconazol y 2,4-D, respectivamente. 

El estudio, concluyen sus autores (Ortiz-Santaliestra, M. E., Alcaide, V., Camarero, P. R., Mateo, R., Mougeot, F.), pone de manifiesto la necesidad de considerar la exposición directa de los huevos a los fitosanitarios dentro de la preceptiva evaluación de riesgos que hay que realizar como parte del proceso de autorización de dichos productos. La falta de atención concreta a este escenario específico de exposición para las aves podría derivar en una subestimación de los riesgos derivados del uso de fitosanitarios para las poblaciones de aves asociadas a ambientes agrícolas. 

El proceso de registro de productos fitosanitarios en la Unión Europea no considera la exposición de los huevos como un escenario de riesgo ecotoxicológico relevante, por lo que la toxicidad de los productos cuando entran en contacto con los huevos no forma parte de las pruebas rutinarias que se realizan con anterioridad a la aprobación de un fitosanitario para su uso. 

también puede interesarle

La UCLM da la bienvenida al alumnado del Campus de Verano 2025 “Unidigital: conectando vidas”

La Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) ha dado hoy la bienvenida a los 30 jóvenes con discapacidad intelectual...

La UCLM programa una visita cultural al Parque Minero de Almadén para internos de Herrera de la Mancha

La Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM), a través del Programa de Divulgación de Ciencia en Prisión ‘Una ventana...

La UCLM, galardonada en los XXV Premios Empresariales San Juan de FEDA

La Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) ha sido una de las entidades galardonadas en los XXV Premios Empresariales...

El Consejo Social de la UCLM aprueba las cuentas correspondientes a ejercicio de 2024

El Consejo Social de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) reunido en el Campus de la Antigua Fábrica...