Investigadores del IREC cuantifican en un 37% el declive poblacional de la tórtola europea en España en las dos últimas décadas

compartir publicación:

Un estudio llevado a cabo por investigadores del grupo en Gestión de Recursos Cinegéticos y Fauna Silvestre del Instituto de Investigación en Recursos Cinegéticos (IREC) de la Universidad de Castilla-La Mancha y del Centre for Conservation Science de la Royal Society for the Protection of Birds confirma y cuantifica el declive poblacional de la tórtola europea en España y desarrolla un modelo predictivo que muestra las áreas más favorables para su presencia y abundancia en función de los usos del suelo.

Investigadores del Grupo de Investigación en Gestión de Recursos Cinegéticos y Fauna Silvestre del Instituto de Investigación en Recursos Cinegéticos (IREC) -centro mixto de investigación dependiente de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM), la Junta de Comunidades y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas- y del Centre for Conservation Science de la Royal Society for the Protection of Birds (RSPB) británica han utilizado los datos del programa de Seguimiento de Aves Comunes Reproductoras de España (SACRE) de SEO/Birdlife para analizar en detalle los cambios que se han producido en la abundancia de la tórtola europea en España a lo largo del periodo comprendido entre 1996 y 2018.

Los análisis estadísticos de los datos, que tienen en cuenta posibles sesgos del SACRE (como el reparto espacial no homogéneo del muestreo) revelan que la población española de la especie se ha reducido un 37 por ciento a lo largo de las últimas dos décadas. Si tenemos en cuenta la importancia de la población reproductora de tórtola europea en España para el conjunto de la población migrante a través de la ruta migratoria occidental, estos resultados adquieren una relevancia europea y confirman, según los investigadores, la designación del estado de conservación de la especie como “vulnerable”.

Los investigadores han desarrollado además un modelo de favorabilidad ambiental basado en datos de presencia y ausencia de la especie en relación a variables topo-climáticas y de usos del suelo (tipo de hábitat), tomando cuadrículas UTM de 100 kilómetros cuadrados como unidad de medida. Finalmente, han evaluado si las tendencias poblacionales varían en el espacio en función de los usos de suelo o de la favorabilidad ambiental.

La favorabilidad de un área concreta de la geografía española para albergar a la tórtola europea estuvo explicada tanto por las características topo-climáticas como por el tipo de hábitat, aunque la importancia del hábitat era mayor. Existen zonas muy favorables en numerosos lugares de la geografía española, mientras que las zonas menos favorables estaban en zonas montañosas y a lo largo de la costa Atlántica. Las zonas más favorables tenían en el año 2000 mayores densidades de tórtola.

Los análisis realizados muestran que el declive poblacional de la tórtola europea ha sido especialmente severo en las cuadrículas con condiciones menos favorables para la especie, lo que podría indicar una redistribución de la tórtola desde las zonas desfavorables a las favorables conforme el declive poblacional de la especie “deja hueco” en las zonas más favorables para que sea ocupado por individuos procedentes de zonas desfavorables, o bien que la degradación del hábitat ha sido más marcada en zonas desfavorables.

Finalmente, los investigadores han evaluado si las tendencias poblacionales varían en el espacio en función de los usos de suelo o de la favorabilidad ambiental. En este sentido, el trabajo muestra que la variación espacial en las tendencias poblacionales está asociada al hábitat: las zonas donde las poblaciones han declinado más se caracterizan por la abundancia de hábitats arbóreos como los bosques de pinos, vegetación esclerófila o las zonas de bosque de transición, mientras que las poblaciones en hábitats agrícolas son más estables o incluso han aumentado en zonas con vegetación agrícola compleja.

De este modo, las tendencias positivas en zonas con vegetación agrícola refuerzan la importancia de la agricultura extensiva para esta especie; mientras que los declives asociados a hábitats forestales pueden indicar que éstos se han modificado con el tiempo hacia una estructura vegetal más densa y homogénea, lo que limita mucho la presencia de áreas abiertas con una abundante vegetación herbácea que puedan ser aprovechadas por la tórtola para alimentarse.

también puede interesarle

El profesor de la UCLM José María González Ravé, nuevo presidente de la Federación de Natación de Castilla-La Mancha

El profesor de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) José María González Ravé ha sido proclamado presidente de...

El Hito protagoniza las primeras jornadas de conservación y buenas prácticas en patrimonio cultural inmaterial dirigidas por la UCLM

Las “Jornadas Científicas Buenas prácticas en Patrimonio Inmaterial: presente, futuro, riesgos y amenazas” se celebrarán el próximo 7...

Bienvenidas y bienvenidos a la UCLM

La Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) da la bienvenida al estudiantado del curso 2024/2025, casi veintiocho mil alumnos...

La UCLM acoge en Albacete la III Reunión nacional de Carotenoides

Un centenar de participantes, entre investigadores, profesores, estudiantes, técnicos y otros expertos en carotenoides se reúnen desde hoy...