Investigadores de la UCLM y del CSIC diseñarán cultivos aptos para el clima futuro

compartir publicación:

Investigadores de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) y del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) diseñarán cultivos para el clima futuro desde la Unidad Asociada Fenotipado con técnicas de imagen y estudios de desarrollo estomático para análisis de estrés vegetal, que se establece entre el Grupo de Biotecnología y Biología Molecular de Plantas (Carmen Fenoll y Montaña Mena, Toledo) y el de Regulación Redox, Señalización por Azúcares y Respuesta al Estrés Biótico y Abiótico del Proceso Fotosintético de la Estación Experimental del Zaidín (Matilde Barón, Granada).

El objetivo es combinar la genómica traslacional con técnicas no invasivas de imagen de alta resolución para identificar genes útiles en la obtención de variedades productivas en condiciones de calor y sequía para especies como el tomate o la vid. Según recuerdan las profesoras Fenoll y Mena, la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación (FAO) y el Panel Intergubernamental de la ONU para el Cambio Climático (IPCC) indican que las elevadas temperaturas y cambios en la disponibilidad de agua predichos para próximas décadas disminuirán el rendimiento agrícola, poniendo en peligro la producción de alimentos para la humanidad.

En el Mediterráneo, estas organizaciones señalan como prioridad el desarrollo de variedades adaptadas a las altas temperaturas y la escasez de agua, que sufran un menor estrés y sean productivas. Para estos nuevos programas de mejora basados en el uso inteligente y focalizado del conocimiento es urgente disponer de genes y de datos fisiológicos precisos.

La investigación de la nueva Unidad Asociada UCLM-CSIC “pretende modificar la transpiración (y con ello la refrigeración) y la fotosíntesis modulando la producción de estomas (del griego stoma, boca), que son válvulas microscópicas que regulan la pérdida de agua y la captura de dióxido de carbono (CO2) a través de la cubierta bioplástica prácticamente impermeable que recubre la superficie aérea de las plantas”, explican las profesoras. Hasta ahora la colaboración se ha centrado en la especie modelo Arabidopsis thaliana, pero la conservación de los genes y los mecanismos implicados está permitiendo ya realizar experimentos prospectivos en tomate (Solanum lycopersicum) y vid (Vitis vinífera).

Los grupos que integran la nueva Unidad Asociada han colaborado ya en dos proyectos financiados por el Programa RETOS del Plan Nacional (MOSAICS y SCANNING, este último aún vigente) y en otro recientemente financiado por la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha centrado en la vid (AIRÉN, en el que participa el IVICAM), los tres liderados por la UCLM.

también puede interesarle

La UCLM participa en la elaboración de la Guía Jurídica de Orientación a Personas Afectadas por la DANA

Veintidós clínicas jurídicas universitarias españolas, entre las que se encuentra la de Discapacidad y Dependencia de la Universidad...

La UCLM celebrará en Albacete el Congreso Internacional Familias y Cambio Histórico, que reunirá a cerca de 500 participantes de 29 países

El Seminario de Historia Social de la Población (SEHISP) de la Facultad de Humanidades de Albacete, junto con...

El catedrático de la UCLM José María Montero y el nobel Richard J. Roberts proponen una nueva vía para medir y combatir el hambre...

El catedrático de Economía Aplicada de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) José María Montero y el premio...

La UCLM presentará en FENAVIN sus capacidades científicas y tecnológicas para el sector vitivinícola

La industria vitivinícola podrá acceder a los avances científicos y tecnológicos que ofrece la Universidad de Castilla-La Mancha...