Investigadores de la UCLM concluyen que el cambio climático apenas afectará a las renovables en las islas europeas

compartir publicación:

El impacto del cambio climático en las energías renovables en las islas europeas será “bastante limitado”, según se extrae de la investigación del grupo Modelización para el Medio Ambiente y el Clima (MOMAC) de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM), en el marco del proyecto europeo SOCLIMPACT.

“El impacto del cambio climático sobre las energías eólica y solar fotovoltaica será bastante limitado para las islas europeas, lo que constituye una garantía de futuro para su implantación”. Esta es una de las conclusiones del estudio realizado por el grupo Modelización para el Medio Ambiente y el Clima (MOMAC) de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) en el marco del proyecto europeo SOCLIMPACT, financiado por el programa marco H2020, que tiene como objetivo analizar los impactos del cambio climático en islas europeas y proponer medidas de adaptación y mitigación.

Una vez despejadas las dudas sobre la viabilidad de las renovables en las islas europeas, el equipo que lidera el profesor Miguel Ángel Gaertner ha estudiado su variabilidad a través de las denominadas sequías energéticas, es decir, los períodos de baja producción de cada una de las fuentes renovables. En este sentido, los investigadores constatan que la frecuencia de sequías energéticas en estas zonas es claramente mayor para la energía eólica que para la solar, lo que convierte a la energía solar en una fuente “más fiable y estable que la eólica”, apuntan los investigadores, quienes añaden otro rasgo valioso a la energía solar, y es que alcanza su máximo en verano, precisamente cuando la demanda eléctrica para refrigeración es también máxima. “Dicha demanda eléctrica para refrigeración aumentará en el futuro debido al aumento previsto de temperatura, lo que constituye una razón adicional para el impulso de la energía solar fotovoltaica”, concluye el profesor Gaertner.

El grupo MOMAC ha analizado también el potencial de la energía solar fotovoltaica marina, que se basa en paneles flotantes. Esta posibilidad está recibiendo una atención creciente ya que ofrece una alternativa para aprovechar las ventajas de la energía solar también en lugares en los que la superficie terrestre es tan limitada como en las islas.
Estos y otros resultados del proyecto SOCLIMPACT se presentarán mañana, 23 de marzo, en la Primera Cumbre del Cambio Climático en Islas Europeas, que reunirá a académicos, representantes de las islas y ponentes de la Comisión Europea que analizarán vías de adaptación para crear territorios más resilientes. La cumbre tendrá podrá seguirse desde las 10.00 horas a través de YouTube.

también puede interesarle

Casi 230 estudiantes de ESO participan en la fase provincial de la Olimpiada Matemática celebrada en el Campus de Ciudad Real

La provincia de Ciudad Real estará representada en la fase regional de la Olimpiada Matemática de Educación Secundaria...

La UCLM ofertará formación específica para promover el emprendimiento que fije población en el territorio

La Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) ofertará el próximo curso académico un programa de formación para favorecer el...

La Facultad de Enfermería de Albacete, reconocida en las XXXVIII Jornadas del DIE

La Facultad de Enfermería de Albacete ha sido reconocida en las XXXVIII Jornadas del Día Internacional de la...

La UCLM y la Magistratura celebran una jornada de debate sobre el riesgo empresarial ante el incumplimiento legal y la ciberdelincuencia

La Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM), la Asociación Profesional de la Magistratura (APM) y la Fundación para la...