Investigadores de la UCLM concluyen que el cambio climático apenas afectará a las renovables en las islas europeas

compartir publicación:

El impacto del cambio climático en las energías renovables en las islas europeas será “bastante limitado”, según se extrae de la investigación del grupo Modelización para el Medio Ambiente y el Clima (MOMAC) de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM), en el marco del proyecto europeo SOCLIMPACT.

“El impacto del cambio climático sobre las energías eólica y solar fotovoltaica será bastante limitado para las islas europeas, lo que constituye una garantía de futuro para su implantación”. Esta es una de las conclusiones del estudio realizado por el grupo Modelización para el Medio Ambiente y el Clima (MOMAC) de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) en el marco del proyecto europeo SOCLIMPACT, financiado por el programa marco H2020, que tiene como objetivo analizar los impactos del cambio climático en islas europeas y proponer medidas de adaptación y mitigación.

Una vez despejadas las dudas sobre la viabilidad de las renovables en las islas europeas, el equipo que lidera el profesor Miguel Ángel Gaertner ha estudiado su variabilidad a través de las denominadas sequías energéticas, es decir, los períodos de baja producción de cada una de las fuentes renovables. En este sentido, los investigadores constatan que la frecuencia de sequías energéticas en estas zonas es claramente mayor para la energía eólica que para la solar, lo que convierte a la energía solar en una fuente “más fiable y estable que la eólica”, apuntan los investigadores, quienes añaden otro rasgo valioso a la energía solar, y es que alcanza su máximo en verano, precisamente cuando la demanda eléctrica para refrigeración es también máxima. “Dicha demanda eléctrica para refrigeración aumentará en el futuro debido al aumento previsto de temperatura, lo que constituye una razón adicional para el impulso de la energía solar fotovoltaica”, concluye el profesor Gaertner.

El grupo MOMAC ha analizado también el potencial de la energía solar fotovoltaica marina, que se basa en paneles flotantes. Esta posibilidad está recibiendo una atención creciente ya que ofrece una alternativa para aprovechar las ventajas de la energía solar también en lugares en los que la superficie terrestre es tan limitada como en las islas.
Estos y otros resultados del proyecto SOCLIMPACT se presentarán mañana, 23 de marzo, en la Primera Cumbre del Cambio Climático en Islas Europeas, que reunirá a académicos, representantes de las islas y ponentes de la Comisión Europea que analizarán vías de adaptación para crear territorios más resilientes. La cumbre tendrá podrá seguirse desde las 10.00 horas a través de YouTube.

también puede interesarle

El estand de la UCLM acogerá cerca de una veintena de actividades en la Feria de Albacete 2025

La Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) estará presente en la Feria de Albacete un año más con su...

La UCLM organiza en Toledo una jornada sobre ciencia y arte con Naukas y The Conversation

La Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM), a través de la Unidad de Cultura Científica y de la Innovación...

La UCLM se sitúa entre las 20 primeras universidades españolas en captación de fondos competitivos de investigación

La Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) mejora su capacidad para atraer financiación en la convocatoria de ayudas de...

Un curso internacional de la UCLM analiza el impacto del capitalismo en el derecho social

La Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) acoge en Toledo la XXXI edición del Curso de Especialización en Relaciones...